Número 211, miércoles 6 de febrero de 2013. Publicación electrónica editada y publicada por el Instituto de Investigaciones Eléctricas. Cuernavaca, Morelos, México. http://iie.org.mx


La gestión de la innovación en el IIE

• El IIE planea incrementar el contenido de innovación en su cartera de proyectos.


5 de febrero de 2013. Dentro de sus procesos de gestión de la innovación, el Instituto de Investigaciones Eléctricas (IIE) evalúa la novedad y competitividad de sus desarrollos tecnológicos desde 2009, y sobre esa base premia a los investigadores participantes. 

El IIE revisa periódicamente los resultados de los proyectos de investigación, con la finalidad de identificar desarrollos tecnológicos que presenten novedad y ventaja sobre lo preexistente en el mercado. La novedad y competitividad de estos desarrollos se clasifica según éstas se encuentren a nivel nacional o mundial. 

El grado máximo de distinción -y por lo tanto, recompensa– corresponde a un proyecto que haya llevado al desarrollo de un producto o capacidad de servicio superior a lo que ofrece la competencia a nivel mundial, o bien a la solución de un problema científico o tecnológico complejo que represente una mejora sustancial con respecto al estándar mundial, en al menos uno de los parámetros de confiabilidad, exactitud, oportunidad o costo, sin demérito en los otros parámetros. 

Con esta práctica el IIE avanza en su proceso de incrementar sustancialmente el contenido de innovación en su cartera de proyectos. Cabe destacar que el IIE adoptó desde hace ya tiempo la definición de innovación suscrita por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), la cual la plantea como la “puesta en práctica de un producto (bien o servicio) o un proceso nuevo o significativamente mejorado, de un nuevo método de comercialización o de un nuevo método organizacional en las prácticas de negocios, en la organización del sitio de trabajo o en las relaciones externas”. Asimismo, se tiene el plan de incrementar de manera considerable el contenido de innovación en nuestra cartera de proyectos, hasta que la facturación por proyectos innovadores sea mayoritaria. Difícilmente llegaremos a una situación en que todos los proyectos sean innovadores, simplemente porque habrá que tener proyectos que apliquen las capacidades de servicio ya desarrolladas y que aún presenten ventajas competitivas. 

Es posible afirmar de manera general, que una capacidad de servicio innovadora que se emplee para resolver un problema técnico de un cliente, le resulta beneficiosa en la medida en que le haya resultado más barata o le haya provisto de una mejor solución que la que ofrecían otros tecnólogos. 

Ver nota completa en: Noticias IIE on line



Comunidades de Práctica en el IIE

• Los investigadores más experimentados del IIE son reconocidos como consejeros o autoridades de los Comités Técnicos de algunas asociaciones.


5 de febrero 2013. El prestigio corporativo del Instituto de Investigaciones Eléctricas (IIE) está soportado en gran medida en uno de sus más valiosos activos, su capital intelectual. La capacidad científica y tecnológica de los investigadores del IIE es ampliamente reconocida en sus respectivos campos. Un gran porcentaje de ellos pertenecen al Sistema Nacional de Investigadores (SNI) y al Sistema Estatal de Investigadores (SEI). Además son miembros distinguidos de asociaciones profesionales y tecnológicas de renombre. Inclusive en varias de estas organizaciones, los investigadores más experimentados del IIE son reconocidos como consejeros o autoridades de sus Comités Técnicos. 

El capital intelectual del IIE se debe al esfuerzo constante y a su compromiso permanente para desarrollar el conocimiento que integra en las soluciones que ofrece en la atención de la problemática tecnológica de sus clientes (CFE, PEMEX, SENER) y otras industrias afines de la iniciativa privada, particularmente. Dicho conocimiento agrupa la experiencia institucional acumulada en 37 años de trabajo en investigación, desarrollo tecnológico e innovación. 

La dinámica del trabajo realizado en el IIE siempre ha estado definida por las líneas institucionales, enfocadas en atender las necesidades derivadas de la operación, mantenimiento y desarrollo de los sectores eléctrico y energético. Esta dinámica institucional permite la continua generación del conocimiento corporativo de alto valor tecnológico, el cual es desarrollado, mantenido, renovado e incrementado mediante un proceso sistemático apoyado en el Sistema Institucional para la Gestión del Conocimiento (SIGCO), el cual está conformado por los siguientes módulos: Comunidades de Práctica, Memoria Tecnológica, Capital Humano, Inteligencia Tecnológica y Gestión de Competencias. Cada uno de éstos cumple su función en el enriquecimiento del conocimiento corporativo. 

Las Comunidades de Práctica, en adelante CP, son grupos de investigación que se relacionan entre sí, ya que comparten cierta afinidad temática de un área del conocimiento. Tienen su antecedente en los llamados Colegios Invisibles, los cuales dieron origen a las primeras sociedades científicas, como es el caso de la Royal Society del Reino Unido. A partir del siglo XVII, la idea de un colegio invisible, en la forma de una red de intercambio de ideas entre sabios o intelectuales, tuvo gran influencia en el desarrollo de la ciencia y la tecnología. 

En el caso del IIE, las CP son grupos de expertos vinculados por las líneas institucionales de desarrollo tecnológico. Estos se congregan y unen esfuerzos para generar conocimiento especializado. En este entorno, los investigadores comparten ideas, analizan propuestas y desarrollan soluciones innovadoras para atender la problemática tecnológica de sus clientes. Además publican en congresos y revistas de prestigio. 

Como parte del SIGCO, el Módulo de Comunidades de Práctica es un sistema informático que apoya a las comunidades de expertos del IIE, proporcionándoles un espacio para el trabajo en equipo y en colaboración. Las funcionalidades del módulo informático proporcionan el registro de los miembros, la misión y los objetivos de la comunidad. Además facilitan el almacenamiento, la transferencia y la protección de la información y el conocimiento que comparten los miembros. 

La diversidad de Comunidades de Prácticas da una idea sobre la creciente riqueza del capital intelectual del Instituto de Investigaciones Eléctricas. 

Ver nota completa en: Noticias IIE on line



Oferta educativa IIE 2013

• Mantente a la vanguardia, capacítate con nosotros, la oferta educativa 2013 incluye cursos teórico-prácticos. 


21 de enero de 2013. El Instituto de Investigaciones Eléctricas (IIE), a través de su Centro de Posgrado, les invita a conocer su amplia gama de cursos para el sector eléctrico y energético. 

Nuestra creciente capacidad tecnológica y nuestra vasta experiencia nos convierten en el líder capaz de aportar las soluciones que requiere este sector. 

La oferta educativa 2013 incluye cursos teórico-prácticos que podrán cursarse de forma presencial en alguno de nuestros campi. 

Además, a partir de septiembre del 2013, el Centro de Posgrado del IIE integra a su oferta educativa programas a distancia de Maestría en Metrología y en Ingeniería Eléctrica con énfasis en Transmisión, cubriendo así las necesidades educativas que exige el sector energético a nivel mundial. En estas opciones las clases se transmiten por videoconferencia dos días a la semana fuera de su horario de trabajo.

Contáctenos, atendemos requerimientos específicos para empresas. 

Mayores informes: 
Centro de Posgrado del IIE 
iie.org.mx/posgrado 
c.posgrado@iie.org.mx 
Tel. (777) 362 3887 362 3811, ext. 7121 


REFERENCIAS IIE mantiene al tanto a los usuarios sobre los avances tecnológicos en el mundo, relacionados con las diferentes áreas técnicas del sector eléctrico.


Y-2668 Filtros de membrana para la limpieza de aire a la entrada del compresor de turbinas de gas*
El ensuciamiento y la corrosión de los álabes del compresor de la turbina de gas debido a partículas que contiene el aire de entrada, es un problema que se presenta constantemente, lo cual se puede solucionar con el lavado de la turbina o con la utilización de filtros para disminuir la entrada de partículas, pero la utilización de filtros provoca caídas de presión y corrosión debido a la reacción de las sales y el agua dentro del filtro, los filtros de membranas ayudan a resolver estos inconvenientes. En este documento se describe un filtro de membranas que disminuye significativamente la entrada de partículas al compresor de la turbina de gas sin afectar la presión de entrada y sin ser fuente de corrosión (en inglés).

M. Schroter, Membranes filter out compressor problems, Modern power systems, vol. 30, núm. 9, sept. 2010, pp. 31-35, sin refs.

* Documento en inglés, traducido al español

Servicio ofrecido por el IIE: Inteligencia Tecnológica



Sener busca convertir a Puebla en el principal estado generador de energía eólica en el país

• Inicialmente el proyecto energético en el estado consideraba 150 megas planeados, aunque podría ampliarse al doble, en función de los vientos medidos en la zona, donde se colocarán entre 75 a 100 torres en el parque eólico. 


1 de febrero de 2013. La Secretaría de Energía del gobierno federal (Sener), desde la administración de Felipe Calderón Hinojosa, busca convertir a Puebla en el principal estado generador de energía eólica en el país, con la instalación de cientos de aerogeneradores en municipios de alta y muy alta marginación de la Sierra Norte, Negra y Mixteca, con un potencial superior al que producen 15 parques eólicos en el Istmo de Oaxaca. 

Se habla del respaldo económico de empresas europeas, como la española Apia XXI, tal cual lo dio a conocer –la semana pasada– el presidente de Productos Internacionales Mabe, Gilberto Marín Quintero, quien reveló que existe un permiso de interconexión y se prevé que el proyecto original se amplíe de 150 a 300 megawatts, con una inversión de 240 millones de dólares. 

Los inversionistas buscan, a través de la Procuraduría Agraria, acercarse a los ejidatarios de diversos municipios para concretar sus planes; no obstante, Teziutlán e Izúcar de Matamoros son los ayuntamientos en donde existe la posibilidad de que se aterricen esas inversiones. 

Incluso la empresa Parque Industrial instaló hace un par de semanas una torre para la medición de energía eólica en el ejido de San Lorenzo Zacaxutla, perteneciente a Teziutlán, por lo que firmó un contrato de un año por 5 millones de pesos con los campesinos para el desarrollo de pruebas y determinar cuánto puede producir. 

Inicialmente el proyecto energético en el estado consideraba 150 megas planeados, aunque podría ampliarse al doble, en función de los vientos medidos en la zona, donde se colocarán entre 75 a 100 torres en el parque eólico. 

En esa ocasión, Antonio Meade indicó: “estamos trabajando en la generación de energías renovables que no dañen el medio ambiente y lo vamos a hacer antes de que termine la administración federal (de Felipe Calderón), por lo que Puebla se convertirá en la entidad con mayor potencial de energía eólica en México”. 

Ver nota completa en: notasdelmedioambiente.com



Crean membrana de quitosán para celda de combustible

• Es posible desarrollar celdas 100% sustentables que reduzcan los costos de producción energética.


28 de enero de 2013. Científicos del Centro de Investigación e Innovación Tecnológica (CIITEC) del IPN desarrollaron membranas de quitosán: polímeros biodegradables capaces de generar energía limpia. “Buscamos un material alternativo a las membranas comerciales de nafión, porque éstas son muy costosas y la ventaja de nuestro compuesto es que lo podemos extraer de los crustáceos e, incluso, de las cucarachas”, señaló Claudia Cortés Escobedo, investigadora y responsable del proyecto. 

La investigación que inició en 2008 forma parte del proyecto “Vivienda sustentable de la Red de Energía del IPN”, y tiene como objetivo la creación de una celda de combustible, es decir, una tecnología que combine hidrógeno y oxígeno electroquímicamente, sin ninguna combustión y que puede instalarse en cualquier hogar.

En el caso del CIITEC, indicó, la investigación concluirá en la celda de combustible que use el quitosán como principal conductor de energía. “Muchos grupos de investigación han buscado algo que sustituya al nafión, pero lo complejo es que el nuevo material debe tener propiedades de conducción protónica, ser flexible y tener la propiedad mecánica de no romperse, aunque sea aplastado”, dijo. 

Las celdas de combustible funcionan como baterías, pero en lugar de recarga necesitan un flujo constante de combustible como el hidrógeno y que por medio de las membranas de intercambio de protones –que ahora pueden ser de nafión o quitosán–, conviertan el hidrógeno y oxígeno del aire, en agua. Y esa transformación química es la que genera electricidad. Para que las membranas de quitosán desarrolladas funcionaran igual que las de nafión, el grupo de investigación del IPN tuvo que modificar el polímero. “Para lograr un igual funcionamiento tuvimos que mezclar el quitosán con sílice, que es como el vidrio pero a partir de un proceso que se llama sol-gel”, indicó. 

La mayoría de las celdas de combustible tienen una vida útil delimitada por sus materiales y componentes, por eso una ventaja más del quitosán es que, por naturaleza, es un material biodegradable, no tóxico y con más años de utilidad. “Es un material poco estudiado porque resulta difícil manejarlo, pero con nuestra investigación y conversión es posible desarrollar celdas 100% sustentables que reduzcan los costos de producción energética”, indicó. 

Por último, la investigadora señaló que ya cuentan con el prototipo de la celda de combustible, y a futuro será un producto comercializable (la celda con quitosán) llamado Combucel del cual, ya están trazando un plan de negocios y las posibilidades de registrarse como pequeña empresa. 

Ver nota completa en: foroconsultivo.org.mx




La evolución inspira el diseño de celdas solares más eficientes, la clave son los patrones geométricos

• La innovación del desarrollo, reside en el diseño geométrico de la capa de dispersión, lo cual maximiza el tiempo que la luz queda atrapada dentro de las celdas. 


25 de enero de 2013. La energía del sol es virtualmente ilimitada, pero recolectarla y transformarla en electricidad, a partir de celdas monocristalinas solares de silicio es muy caro. Investigadores de la Northwestern University han desarrollado un nuevo diseño para fabricar células solares orgánicas más eficientes. 

La innovación del desarrollo, reside en el diseño geométrico de la capa de dispersión, lo cual maximiza el tiempo que la luz queda atrapada dentro de las celdas. Los investigadores utilizaron en su trabajo un algoritmo basado en la evolución natural, mediante el cual identificaron un patrón geométrico óptimo para capturar y mantener la luz en delgadas células solares orgánicas. 

Ver nota completa en: sciencedaily.com



El futuro de le energía fotovoltaica en América Latina

• La región Latinoamericana será una de las que lidere el desarrollo fotovoltaico de la próxima década, con una previsión de desarrollo de 3.500 MW para 2016, según datos de la Asociación Europea de la Industria Fotovoltaica (EPIA).


21 de enero de 2013. México, Perú, Chile y Brasil se están convirtiendo en líderes del mercado en América Latina y el Caribe en cuanto a energía fotovoltaica se refiere, impulsados por una combinación de medición neta, normas de energías renovables y otras políticas. Por lo anterior, casi el 70 por ciento de la demanda fotovoltaica regional se concentraría en esas naciones para 2017, previó el analista de NPD Solarbuz, Chis Sunsong. 

Los países de América Latina tienen un doble desafío en términos de Eficiencia Energética: crear las condiciones adecuadas para una mejor calidad de vida de toda la población, que en la gran mayoría necesita aumentar su consumo de energía, y al mismo tiempo reducir la cantidad de energía. 

Este año México prevé inaugurar la primera planta solar-térmica en Sonora, el proyecto supone una inversión de 252 millones de dólares a cargo de empresas privadas y tendrá una capacidad de 650 MW. 

La energía solar puede desempeñar en México un importante papel también en el marco del acuerdo bilateral con EE UU, firmado por los presidentes Calderón y Obama en 2009, en el que está previsto el desarrollo de redes eléctricas transfronterizas. 

Ver nota completa en: suelosolar.es