Número 273, miércoles 3 de diciembre de 2014.
Publicación electrónica editada y publicada por el Instituto de Investigaciones Eléctricas.
Cuernavaca, Morelos, México.
http://iie.org.mx

Energía sostenible para todos en América Latina y el Caribe
• Esta campaña tiene entre sus objetivos lograr que la energía sustentable llegue a los lugares donde aún carecen de ella.
• Gracias a sus capacidades tecnológicas y la experiencia de sus investigadores, el IIE puede proponer soluciones en este rubro.

5 de noviembre de 2014. El Instituto de Investigaciones Eléctricas (IIE) participó en el evento: “Lanzamiento de la década de la energía sostenible para todos en América Latina y el Caribe”, llevado a cabo del 15 al 18 de octubre en Santiago de Chile.
Por parte del IIE asistió Fernando Kohrs Aldape, Director de Planeación, Gestión de la Estrategia y Comercialización, quien fue nombrado por la SENER como representante del Gobierno Mexicano para participar en dicho evento, en el que además fungió como ponente en el panel titulado: “Normativas que mejoran el entorno para la inversión en proyectos de energía renovable (perspectiva de países)”.
Cabe destacar que la Organización de las Naciones Unidas (ONU) determinó que el periodo comprendido entre 2014 y 2024 sería la década de la energía sostenible para todos, considerando que la energía es el hilo conductor que nos lleva al crecimiento económico y es, además, un medio que permite que el mundo prospere. Es por ello que en esta época en la que alrededor de 30 millones de personas carecen de electricidad en América Latina y más de 80 millones no disponen de un lugar seguro y limpio para cocinar, el IIE tiene la posibilidad de participar con otras instituciones para proponer soluciones en este rubro, identificando áreas de oportunidad.
Ver nota completa en: Noticias IIE on line
Estimación del potencial de generación eléctrica de los Sistemas Geotérmicos Mejorados (SGM) en México
• Este proyecto se enmarca en el nuevo CeMIE-Geo creado recientemente por la SENER-CONACYT.

Abril-junio de 2014. El Instituto de Investigaciones Eléctricas (IIE), a través de su Gerencia de Geotermia (GG), lleva a cabo el proyecto titulado: “Estimación del potencial de generación eléctrica de los sistemas geotérmicos mejorados (SGM) en México”, cuyo objetivo es precisamente estimar el potencial de generación eléctrica de los SGM y presentarlo en un sistema de información geográfica accesible en internet. Este proyecto estratégico se enmarca en el nuevo Centro Mexicano de Innovación en Energía Geotérmica (CeMIE-Geo) creado recientemente por la SENER-CONACYT, del cual Eduardo Iglesias Rodríguez, investigador de la GG, es el encargado de dirigirlo.
En términos generales la energía geotérmica es la energía térmica existente en la corteza terrestre. Las fuentes de calor son el núcleo y el manto terrestre (entre aproximadamente 6000°C a 2000°C respectivamente), así como el decaimiento radiactivo de U, Th y K en la corteza. Como resultado, el flujo térmico promedio en la superficie es de aproximadamente 59 mW/m2 y el gradiente térmico promedio aproximadamente 30°C/km.
Existen zonas en la corteza con grandes intrusiones magmáticas en las que el flujo y el gradiente térmicos son significativamente mayores que los gradientes promedio mencionados. En estas zonas, relativamente escasas, se encuentran sistemas hidrotermales de alta permeabilidad, que son los recursos geotérmicos convencionales que se explotan en la actualidad (por ejemplo, en México los campos geotérmicos de Cerro Prieto, Baja California; Los Azufres, Michoacán; Los Humeros, Puebla, y Las Tres Vírgenes, Baja California Sur). Fuera de estas zonas y también en ellas, a profundidades típicamente mayores a 3 km, existen formaciones rocosas de baja permeabilidad, con temperaturas de interés para la generación eléctrica. A estos recursos se los denomina recursos de roca seca caliente (RSC), cuya distribución geográfica es enormemente más amplia que la de los recursos geotérmicos hidrotermales.
Ver nota completa en: Boletín IIE on line
Oferta educativa IIE 2015
• Contamos con sedes en Cuernavaca, Monterrey y la ventosa en Oaxaca.

3 de diciembre de 2014. Alineados con el Programa Estratégico de Formación de Recursos Humanos en sustentabilidad energética, el Instituto de Investigaciones Eléctricas, a través del Centro de Posgrado; le invita a conocer su Oferta Educativa 2015, la cual, integrada por 38 cursos de alta especialización busca transmitir el conocimiento necesario para conocer y dominar las técnicas y soluciones más modernas que se emplean en el sector energía.
Para la impartición de nuestra oferta educativa contamos con sedes en Cuernavaca, Monterrey y la ventosa en Oaxaca, asimismo, continuamente realizamos cursos en las sedes más convenientes para nuestros clientes del sector energía.
Contamos con la experiencia y apoyo en la gestión de convenios y contratos para apoyar la impartición de cursos en centro y Sudamérica, así como en la CFE, Pemex y los productores privados de energía.
Consulta aquí Oferta Educativa 2015
Para mayores informes e inscripciones favor de comunicarse con:
L. A. Maribel Galeana Rosales
Teléfono directo: (++52) 777 362 3887
Conmutador 777 362 3811, ext. 7121 y 7102
Correos electrónicos:
mgaleana@iie.org.mx
c.posgrado@iie.org.mx
Página en internet: iie.org.mx/posgrado

REFERENCIAS IIE mantiene al tanto a los usuarios sobre los avances tecnológicos en el mundo, relacionados con las diferentes áreas técnicas del sector eléctrico.
V-2772 Influencia de la química del agua de enfriamiento del condensador de vapor en la eficiencia del ciclo*
El buen desempeño de la turbina y del condensador de vapor depende en gran parte de un adecuado tratamiento químico tanto del vapor como del agua de enfriamiento, un bajo desempeño del condensador de vapor se ve reflejado en la baja eficiencia de la unidad. El agua de enfriamiento debe recibir el tratamiento químico correcto para evitar ensuciamiento e incrustaciones que afecten la transferencia de calor y la capacidad de enfriamiento, lo que se verá reflejado en la eficiencia de la unidad. Este documento revisa la importancia de la química del agua de enfriamiento y del vapor en el desempeño de la turbina y del condensador de vapor (en inglés).
El buen desempeño de la turbina y del condensador de vapor depende en gran parte de un adecuado tratamiento químico tanto del vapor como del agua de enfriamiento, un bajo desempeño del condensador de vapor se ve reflejado en la baja eficiencia de la unidad. El agua de enfriamiento debe recibir el tratamiento químico correcto para evitar ensuciamiento e incrustaciones que afecten la transferencia de calor y la capacidad de enfriamiento, lo que se verá reflejado en la eficiencia de la unidad. Este documento revisa la importancia de la química del agua de enfriamiento y del vapor en el desempeño de la turbina y del condensador de vapor (en inglés).
B. Buecker, Steam generator chemistry and turbine/condenser efficiency: (not) separated at birth, Power engineering, vol. 116, núm. 3, mar. 2012, 7 p., 6 refs.
* Documento en inglés, traducido al español
Servicio ofrecido por el IIE: Inteligencia Tecnológica

La Reforma en materia eléctrica incentivará la participación de empresas públicas y privadas en igualdad de condiciones: PJC
• El Secretario de Energía, Licenciado Pedro Joaquín Coldwell, afirmó que la Reforma Energética tiene un efecto transformador tanto en el sector eléctrico como en el de hidrocarburos.

10 de noviembre de 2014 El Secretario de Energía, Licenciado Pedro Joaquín Coldwell, resaltó que la Reforma Energética ya está en plena acción y que el Presidente de la República, Licenciado Enrique Peña Nieto promulgó los reglamentos, un decreto y un ordenamiento, con lo que la etapa regulatoria está totalmente concluida.
Al participar en la mesa Oportunidades de Negocio e Inversión en el Sector Energético Mexicano, el titular de la Secretaría de Energía (SENER) explicó que el 17 por ciento de las reservas y el 79 por ciento de los recursos prospectivos del país saldrán a Ronda Uno y rondas subsecuentes, a licitaciones abiertas donde podrá ir Petróleos Mexicanos (PEMEX) asociado con otras empresas o competir con ellas.
El Secretario Joaquín Coldwell dijo a los empresarios que en este mes de noviembre se dará a conocer la primera convocatoria con prebases de licitación de la Ronda Uno y agregó que habrá tanto campos para entrar a la extracción comercial de manera directa, como campos o áreas para exploración.
En la mesa, efectuada en el marco de la Reunión Anual de Industriales 2014 de la Confederación de Cámaras Industriales de los Estados Unidos Mexicanos (Concamin), el Secretario Joaquín Coldwell indicó que ya funcionan los consejos de Administración de PEMEX y de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) con sus nuevos consejeros independientes que fueron ratificados por el Senado.
Aprueba el Consejo de Administración la reorganización corporativa de Pemex
• Tendremos un solo Pemex fortalecido: Emilio Lozoya.
• La transformación es el principio de mayor eficiencia y rentabilidad.

18 de noviembre de 2014. El Consejo de Administración de Petróleos Mexicanos aprobó hoy la reorganización corporativa de Pemex, la cual incluye la transformación de los cuatro organismos subsidiarios actuales en dos empresas productivas subsidiarias y la creación de cinco empresas productivas subsidiarias en funciones no centrales.
Durante la sesión, que encabezó el secretario de Energía y presidente del Consejo, Pedro Joaquín Coldwell, se aprobó la centralización de las funciones de procura, desarrollo humano, jurídico, finanzas y planeación, entre otras, así como la formalización de alianzas y nuevos negocios y la integración de la investigación con el desarrollo tecnológico.
Esta transformación no implica un crecimiento de los costos de nómina ni del número de plazas totales.
“Tendremos un solo Pemex fortalecido para afrontar los desafíos de la revolución energética que se vive en el mundo”, aseveró el director general, Emilio Lozoya. La transformación de Petróleos Mexicanos continuará en permanente evolución, enfatizó.
Afirmó que esta reorganización se derivó de un riguroso análisis integral que redefinió la estrategia de la empresa con el propósito de impulsar la modernización de Pemex y hacerlo más competitivo, ágil, eficiente y transparente.
Ver nota completa en: pemex.com
Desarrollan investigadores mexicanos tecnología solar para descontaminar agua
• Actualmente se trabaja en el desarrollo de tecnología para la descontaminación del agua a través de un proceso denominado desalinización térmica, basado en los fenómenos físicos de evaporación y condensación.

13 de noviembre de 2014. Un equipo de científicos del Centro de Investigación en Materiales Avanzados (Cimav) unidad Durango creó un dispositivo que utiliza energía solar que descontamina el agua para librarla de microorganismos patógenos y elementos tóxicos como el arsénico y el flúor.
Estos dos minerales representan una amenaza para la salud pública mundial, ya que diversos países como Argentina, Bangladesh, Chile, China, India, México y Estados Unidos tienen altas concentraciones de ellos en el subsuelo, que después se filtran al agua y la contaminan.
María Teresa Alarcón, investigadora del Cimav, explicó para MCT Noticias que en las zonas más áridas de México, el agua para consumo humano proviene de pozos con concentraciones muy altas de ambos elementos químicos.
Estos contaminantes naturales del agua se han convertido en venenos silenciosos, ya que no provocan una reacción inmediata en el organismo, sino hasta transcurridos 10 o 20 años, cuando se manifiestan enfermedades crónicas irreversibles como diabetes, cáncer y lesiones cutáneas, agregó la investigadora.
Para afrontar el riesgo potencial que representa el agua contaminada para la población, desde 2003 el Cimav inició el proyecto Desarrollo de tecnología para la remoción de flúor y arsénico en agua de consumo humano, financiado por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt).
Ver nota completa en: mctnoticias.mx