Número 271, miércoles 5 de noviembre de 2014

Número 271, miércoles 5 de noviembre de 2014. Publicación electrónica editada y publicada por el Instituto de Investigaciones Eléctricas. Cuernavaca, Morelos, México. http://iie.org.mx



Asiste el IIE a la XXXVI Convención CANAME

• Se divulgaron las últimas tendencias en cuanto a la reforma energética y las leyes secundarias.
• También se habló de las reformas estructurales y su impacto en el sector energético.






29 de octubre de 2014. Del 9 al 11 de octubre se llevó a cabo en Puerto Vallarta, Jalisco, la XXXVI Convención CANAME, evento en el que el Instituto de Investigaciones Eléctricas (IIE) participó.

Representando al IIE estuvieron presentes José Luis Fernández Zayas, Director Ejecutivo y Fernando Kohrs Aldape, Director de Planeación, Gestión de la Estrategia y Comercialización, quienes asistieron como invitados especiales. Por su parte, José Luis Fernández participó como panelista con el tema: “El impacto de las reformas estructurales en la eficiencia energética y el ahorro de energía”.
 
En esta convención, que reúne a especialistas y empresarios en el campo de la industria energética nacional y promueve el intercambio de experiencias entre importantes personalidades de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) y Petróleos Mexicanos (PEMEX), así como de las Secretarías de Energía, Economía y del Medio Ambiente, se divulgaron las últimas tendencias en cuanto a la reforma energética y las leyes secundarias, así como las reformas estructurales y su impacto en el sector energético.
 
En general, las conferencias se centraron en temas como la visión y expectativas para el sector industrial ante la reforma energética; el Impacto de las reformas estructurales en la eficiencia energética y el ahorro de energía; la normalización y su importancia ante la reforma energética; comercio exterior, y las negociaciones actuales y sus implicaciones para nuestro país.

Ver nota completa en: Noticias IIE on line


Foro de Granjas Solares Urbanas México 2014

• Habrá una mesa redonda sobre la construcción de sinergias para la gestación e implementación efectiva de proyectos de granjas solares urbanas.




31 de octubre de 2014. La Comisión Federal de Electricidad (CFE), a través de la Subdirección de Distribución, y el Instituto de Investigaciones Eléctricas (IIE), por conducto de su Gerencia de Energías Renovables, les hacen una cordial invitación a participar en el Foro de Granjas Solares Urbanas México 2014.

Las Granjas Solares Urbanas (GSU) constituyen un medio de autoabastecimiento eléctrico renovable, aplicable a conjuntos habitacionales, que pueden favorecer la economía del usuario, la sustentabilidad urbana y la lucha contra el cambio climático.
 
Con la realización de este importante foro, se busca promover el concepto de GSU, deliberar sobre su aplicación y generar sinergias que detonen la propagación de proyectos en el corto y mediano plazo en nuestro país. Es por ello que se está convocando a actores clave en torno al tema, tanto a organismos principales del sector público como a cámaras industriales, asociaciones, empresas desarrolladoras de vivienda, integradores de tecnología, la banca y la academia.
 
Ver nota completa en: Noticias IIE on line


El IIE imparte cursos en su campus Monterrey

• Los cursos impartidos buscan cerrar la brecha entre la teoría recibida en la escuela y el conocimiento requerido en la práctica en el sector energía.


28 de octubre de 2014. Con la finalidad de atender a sus clientes del norte de la República Mexicana, el Centro de Posgrado del Instituto de Investigaciones Eléctricas (IIE), en coordinación con las Gerencias de Transmisión y Distribución, así como la de Equipos Eléctricos, impartió tres cursos de educación continua en las instalaciones de su campus Monterrey, ubicadas en el Parque de Investigación e Innovación Tecnológica (PIIT), del municipio de Apodaca, Nuevo León, del 22 al 26 de septiembre.

Los cursos impartidos buscan cerrar la brecha entre la teoría recibida en la escuela y el conocimiento de avanzada requerido en la práctica en el sector energía e incluyeron:
 
Operación, diagnóstico y gestión de mantenimiento de transformadores de potencia, impartido por el Dr. Carlos Azcárraga Ramos, el Ing. José Armando Nava Guzmán, el Ing. Francisco Contreras y el Ing. Carlos Haro Hernández.
 
Sistemas de puesta a tierra, impartido por el Dr. Arturo Galván Diego.
 
Diagnóstico y monitoreo de subestaciones, impartido por el Dr. V. Rodolfo García Colón Hernández.

Ver nota completa en: Noticias IIE on line



REFERENCIAS IIE mantiene al tanto a los usuarios sobre los avances tecnológicos en el mundo, relacionados con las diferentes áreas técnicas del sector eléctrico.

M-2519 Desarrollo de un sistema para evaluar la sobrecarga en transformadores de distribución, monitoreando su carga*

La gestión de la sobrecarga de los transformadores de distribución desempeña un papel muy importante en la confiabilidad de los sistemas eléctricos de potencia. Pero los métodos usados para determinar los niveles de sobrecarga tienen una serie de limitaciones. Estas pueden resolverse con el apoyo de la tecnología de medición avanzada, usada en las redes eléctricas inteligentes. Ahora es posible desarrollar un sistema avanzado para evaluar la sobrecarga de transformadores, en base a un monitoreo que permite una gestión más eficiente de las cargas. Los valores estimados de las sobrecargas son útiles para definir las acciones de transferencia y mantenimiento de los transformadores (en inglés).

S. Y. Yun et al, Development of overload evaluation system for distribution transformer using load monitoring data, Electrical power and energy systems, vol. 44, núm. 1, ene. 2013, pp. 60-69, 20 refs.

* Documento en inglés, traducido al español
 
Servicio ofrecido por el IIE: Inteligencia Tecnológica



Innovación, fórmula de Pemex hacia la competitividad

• “Contaremos con dos subsidiarias: una de exploración y producción, y la de transformación industrial. Asimismo, serán creadas las filiales de perforación que prestarán servicios a los nuevos actores, y otra de logística y transporte”, refirió Emilio Lozoya Austin, su director general.


25 de septiembre de 2014 A poco más de un mes de la promulgación de las leyes secundarias de la Reforma Energética y de que el titular del Ejecutivo Federal presentara 10 acciones a corto plazo, resulta más clara la importancia del desarrollo tecnológico y la generación de recursos humanos altamente capacitados para las oportunidades que abre el nuevo régimen del sector energético en el país.

En el caso de Pemex, tal desafío ha quedado evidente durante distintos eventos a partir de la promulgación de las leyes secundarias y la presentación de la llamada Ronda Cero, que se refiere a las asignaciones de las áreas de exploración y campos de producción destinados a la empresa.
 
Por ejemplo, esta empresa productiva del Estado deberá incorporar y retener talento humano frente a la llegada de nuevos actores al mercado, y para eso ha esbozado la creación de una Universidad de Petróleos Mexicanos. Además, buscará aprovechar de mejor manera el conocimiento, innovación y tecnología que surjan de las alianzas estratégicas que realice con otras empresas.
 
Las transformaciones a las que se enfrenta la principal empresa gubernamental del país están dirigidas hacia una mayor rentabilidad a través de la creación de cadenas de valor, y para ello deberá basarse en la innovación, no solo tecnológica sino de organización.

Ver nota completa en: invdes.com.mx


Invertirá CONACYT 300 millones de pesos para contribuir a la solución de problemas nacionales con ayuda de la ciencia y la tecnología

• La convocatoria 2014 cuenta con un presupuesto total del 300 millones de pesos, a los que pueden acceder instituciones de educación superior, centros públicos de investigación y otras instancias del sector público con actividades de investigación científica, social o de desarrollo tecnológico.


 
 
13 de octubre de 2014. El Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) hace un nuevo llamado a la comunidad científica para que desarrolle soluciones basadas en el conocimiento, novedosas y con impacto social que contribuyan a resolver problemas que afectan a todo el país.

A través de la convocatoria Proyectos de Desarrollo Científico para atender Problemas Nacionales, la institución financiará hasta con cuatro millones de pesos aquellas propuestas que sean seleccionados por sus comités evaluadores.

El Conacyt definió 15 temáticas, de acuerdo con el Programa Especial de Ciencia, Tecnología e Innovación, en las que considera prioritario que los científicos mexicanos realicen contribuciones para impulsar al desarrollo nacional. Algunos de los temas son gestión integral del agua, mitigación y adaptación al cambio climático, desarrollo y aprovechamiento de energías renovables limpias, combate a la pobreza, seguridad alimentaria, seguridad ciudadana y migración, entre otros.

Ver nota completa en: conacyt.mx


Cemex invierte 330 mdd en proyecto eléctrico en Nuevo León

• La compañía cementera despliega un proyecto de ciclo combinado de gas natural para generar electricidad en el municipio de Colombia, la cual será vendida a otras empresas.


 
 
 
17 de octubre de 2014. Grupo Cemex reveló hoy que despliega un proyecto de ciclo combinado de gas natural para generar electricidad en el municipio de Colombia, en el norte de Nuevo León, para el cual invirtió 330 millones de dólares.
 
Durante el XXI Foro Fronterizo de Energía, el vicepresidente de energía y sustentabilidad del holding cementero, Luis Farías, añadió que la electricidad producida en sus proyectos es para venderla a otras empresas.
 
“Cemex tiene varios proyectos, uno de ellos es un proyecto de gas en el estado de Nuevo León, que está registrado ante la Comisión Reguladora de Energía y estamos en proceso de obtener el contrato de interconexión”, señaló.

Ver nota completa en: elfinanciero.com.mx