Número 234, viernes 26 de julio de 2013.

Número 234, viernes 26 de julio de 2013. Publicación electrónica editada y publicada por el Instituto de Investigaciones Eléctricas. Cuernavaca, Morelos, México. http://iie.org.mx


Apoya el IIE a la Central Nucleoeléctrica Laguna Verde

• Este sistema ha sido implantado en el simulador del centro de entrenamiento CNLV.




23 de julio de 2013. La Gerencia de Gestión Integral de Procesos (GIP) del Instituto de Investigaciones Eléctricas (IIE) llevó a cabo la integración del sistema 3D MONICORE© en el Sistema Integral de Información del Proceso (SIIP) del simulador de la Central Nucleoeléctrica Laguna Verde (CNLV).
 
El 3D MONICORE© (3DM) ha sido implantado en el simulador del centro de entrenamiento CNLV, como un sistema estimulado por la interfaz de comunicación entre el simulador y el SIIP.
 
La operación del 3DM quedó conformada por varias funciones, entre las principales: predicción y cálculo de los parámetros termohidráulicos del núcleo del reactor (simulado), así como la personalización de 26 despliegues de información que sirven al operador para el monitoreo de los límites térmicos y vigilar las condiciones del estado operativo del núcleo del reactor. Cabe destacar que 3DM corre sobre una plataforma Open VMS, virtualizada por una computadora personal con sistema operativo Windows 7.

Para más detalles sobre este proyecto, favor de contactar a:

Ing. Genovevo Aguilar Cervantes
gaguilar@iie.org.mx
Teléfono: (229) 922 2727

Dr. Ramón F. Montellano García
rmg@iie.org.mx
Teléfono (777) 362 3811, extensión 7431

Ver nota completa en: Noticias IIE on line


Capacidades tecnológicas de la Gerencia de Uso de Energía Eléctrica del IIE

• Realiza investigación aplicada, desarrollos tecnológicos y servicios especializados para incrementar la confiabilidad y eficiencia en el uso de la energía eléctrica.
 
• Cuenta con profesionales y capacidad técnica (equipos de medición, software y laboratorios) para llevar a cabo sus líneas de desarrollo.


19 de julio de 2013. La Gerencia de Uso de Energía Eléctrica (GUEE) del Instituto de Investigaciones Eléctricas (IIE) cuenta con la capacidad técnica y profesional para realizar investigación aplicada, desarrollos tecnológicos y servicios especializados, para incrementar la confiabilidad y eficiencia en el uso de la energía eléctrica, esto es en los sistemas eléctricos industriales, comerciales y residenciales.
 
La GUEE realiza estudios especializados bajo dos líneas de desarrollo:
 
1. Confiabilidad y calidad en el uso de la energía eléctrica del sector eléctrico, comercial, industrial y de servicios.
 
2. Incremento de la eficiencia, determinación de los potenciales de ahorro, evaluación de programas de conservación y uso eficiente de la energía eléctrica y determinación de impactos energéticos, económicos y ambientales.

La GUEE comparte conocimientos en desarrollos tecnológicos a través de sus publicaciones y de su sitio de internet.
 
Para conocer más sobre las capacidades relacionadas con el uso de la energía eléctrica, favor de contactar a:

Dr. Hugo Pérez Rebolledo
hpr@iie.org.mx T
eléfono: (777) 362 3811, extensión 7373.

Ver nota completa en: Noticias IIE on line



REFERENCIAS IIE mantiene al tanto a los usuarios sobre los avances tecnológicos en el mundo, relacionados con las diferentes áreas técnicas del sector eléctrico.

W-2707 Sintonización automática de los múltiples lasos de control en centrales termoeléctricas*

Los sistemas de control en las centrales termoeléctricas cuentan con múltiples lazos de control con controladores proporcionales derivativos (PID) en cada lazo. La sintonización de este grupo de controladores PID es muy complicada realizarla con los métodos empíricos comúnmente utilizados en las centrales, para facilitar la sintonización automática de múltiples controladores PID y evitar errores en la sintonización el EPRI desarrolló un software. En este documento se describen las características, los algoritmos y los objetivos de este software, así como su aplicación en el control de temperatura de vapor de una central termoeléctrica (en inglés).

C. W. Taft et al, Automatic simultaneous tuning of multiple PID control loops, ISA POWID symposium, 54, 2011, Charlotte, NC, [Conference proceedings]. Research Triangle Park, NC: ISA, 2011, 13 p., 7 refs.

 
* Documento en inglés, traducido al español

Servicio ofrecido por el IIE: Inteligencia Tecnológica
 



La energía eólica en México

• Estudios del IIE revelaron que cerca de 200 empresas pequeñas y medianas tienen el perfil para convertirse en proveedores de la industria eólica ya establecida.


Junio 2013. Desde aquel 1994 cuando el país vio nacer el primer parque eólico en el Istmo de Tehuantepec llamado “la Venta I” con una capacidad de 1.5 MW, el desarrollo de estos parques ha tomado relevancia en los últimos años. Los precios de este tipo de energía han disminuido, el costo por MV instalado cuesta hoy entre 1.5 y 1.8 millones de dólares ante casi 3 millones de dólares que costaba hace 5 años. Actualmente se tiene una capacidad instalada de generación de alrededor de 1,263 MW y se estima que en el periodo 2013-2014 se superarán los 2,000 MW. El número de aerogeneradores instalados y en operación es de 917 sobre una superficie de 11,079 hectáreas. Actualmente se tienen 16 parques en funcionamiento. Los estados que cuentan con parques o permisos para desarrollarlos son Oaxaca, Baja California, Tamaulipas, Nuevo León, San Luis Potosí, Jalisco, Veracruz, Chiapas y Yucatán.

Empresas como la Comisión Federal de Electricidad (CFE), la española Iberdrola, Peñoles, Demex, Grupo Bimbo y Nissan por mencionar algunas, están entre las que cuentan con parques generadores de energía eólica que además de abastecer a un menor costo su consumo total de energía, evitan la emisión de gases efecto invernadero.
 
De acuerdo con investigaciones realizadas por el Instituto de Investigaciones Eléctricas, el potencial eólico probado en México podría alcanzar una generación eléctrica de 5,000 MW. El gobierno mexicano ha señalado como meta para el 2025 generar el 35% de la energía utilizando fuentes sustentables.

Ver nota completa en: globalenergy.com.mx


¿Hay luz para rato?, Perspectivas 2013-2026

• La situación actual exige cambiar la forma en que se produce y consume la energía para garantizar un desarrollo económico sustentable.


 
 
Junio 2013. El consumo adecuado y asequible de energía es indispensable para el desarrollo económico y social de un país ya que contribuye al bienestar económico y social mediante la generación de riqueza, que a su vez, da lugar a la creación de empleos y eleva el nivel de bienestar de las personas.
 
Sin embargo, el consumo de la energía, derivado de fuentes fósiles contribuye de forma considerable a la emisión de gases de efecto invernadero (GEI) y al cambio climático.
 
En consecuencia, el sector debe afrontar y mitigar los efectos del calentamiento global con las herramientas disponibles. Desde la perspectiva de la oferta energética, una solución a este reto es impulsar a las energías renovables y el desarrollo de tecnologías de baja emisión de carbono; mientras que por el lado de la demanda, una respuesta es el uso eficiente de la energía.

Ver nota completa en: globalenergy.com.mx


Se aprueba el Plan de Acción Climática 2013 de PEMEX

• La sesión fue encabezada por el secretario de Energía y presidente del Consejo, Pedro Joaquín Coldwell.


 
 
30 de Junio de 2013. El Consejo de Administración de Pemex aprobó el Plan de Acción Climática (PAC) 2013 de la paraestatal, el cual será el instrumento de estrategia interna que permitirá dirigir los esfuerzos, orientar las inversiones y evaluar los resultados en materia de acción climática.
 
Además de cumplir con la Ley General de Cambio Climático (LGCC) y con la Ley para el Aprovechamiento Sustentable de la Energía, este plan permitirá fortalecer el liderazgo de Pemex en materia de cambio climático, al reducir la huella de carbono de la oferta energética y la vulnerabilidad de sus operaciones frente a sus efectos.
 
Una vez que el Comité de Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable (CMADS) de Pemex realizó el análisis correspondiente e incorporó diversas modificaciones al mismo, el Consejo de Administración consideró relevante su autorización, en virtud de que el PAC responde a los objetivos estratégicos del Plan de Negocios de Petróleos Mexicanos.
 
Cabe recordar que el 6 de junio de 2012 se promulgó la Ley General de Cambio Climático (LGCC), reglamentaria de la Constitución en materia de protección al ambiente, desarrollo sustentable, preservación y restauración del equilibrio ecológico, la cual tiene implicaciones importantes para Pemex, tales como la definición de nuevas directrices, instrumentos de planeación y autoridades en la materia; el establecimiento de metas de reducción de emisiones, quema y venteo de gas en los procesos de extracción y sistemas de distribución, y la adopción de requisitos de medición, monitoreo, reporte y verificación de emisiones.

Ver nota completa en: pemex.com


Número 233, miércoles 17 de julio de 2013

Número 233, miércoles 17 de julio de 2013. Publicación electrónica editada y publicada por el Instituto de Investigaciones Eléctricas. Cuernavaca, Morelos, México. http://iie.org.mx



El IIE moderniza el sistema SIQCA-Web de la CFE

• Entre los objetivos del proyecto estuvo el de modernizar la captura de datos con nuevas herramientas de desarrollo, a fin de tener una interfaz más amigable.


 
16 de julio de 2013. El Instituto de Investigaciones Eléctricas (IIE) llevó a cabo este proyecto para la Comisión Federal de Electricidad (CFE), con el objetivo de cambiar la plataforma de base de datos a la de SQL Server 2008 R2, así como a la plataforma de desarrollo a Visual Studio 2010 .Net, con la mejora de la interfaz utilizando Infragistic Netadvantage y Crystal Reports 2008.
 
Asimismo se tuvo como objetivo modernizar la captura de datos con nuevas herramientas de desarrollo, a fin de tener una interfaz más amigable, así como optimizar el proceso de navegación entre módulos del sistema. También se buscó generar un módulo de novedades, donde se publicarán los comunicados más relevantes del área química, así como llevar a cabo la reingeniería de la base de datos con la optimización de diseño y cambio de plataforma.
 
El nuevo sistema SIQCA-Web se ha rediseñado siendo más intuitivo, rápido y fácil de utilizar. Se agregaron nuevas funcionalidades como un módulo de novedades, módulo de administración de productos y un cambio total en la generación de los reportes en forma de árbol, mostrando únicamente los reportes que aplica para cada central y región. Este nuevo sistema se implantó en los cinco servidores de las Gerencias de Producción Termoeléctrica y cabe destacar que a nivel nacional se ha tenido buena respuesta, así como aceptación por parte de los usuarios a nivel central, regional y nacional.

Para más detalles sobre este proyecto, favor de contactar a:

Rosa María Thomas Lomelí
rthomas@iie.org.mx
Teléfono: (777) 362 3811, extensión 7527

Ver nota completa en: Noticias IIE on line


Presencia del IIE en la RVP-AI/2013

• Se abordaron temas relacionados con los aspectos regulatorios de las empresas eléctricas y el cambio climático, entre otros.
 
• El IIE tuvo presencia en la exposición industrial con varios de sus productos.






11 de julio de 2013. El pasado 7 de julio tuvo lugar en el puerto de Acapulco, la Reunión de Verano de Potencia, Aplicaciones Industriales y Exposiciones Industriales (RVP-AI) 2013.
 
En este evento se abarcaron temas relacionados con los aspectos regulatorios de las empresas eléctricas, el cambio climático, redes inteligentes, pérdidas en redes eléctricas, innovación tecnológica, cables subterráneos y gerencia de ingeniería.
 
Luis Carlos Hernández Ayala, Director de Operación de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) inauguró la vigésima sexta versión de la RVP, a la que asistieron representantes de empresas y organismos como la Comisión Federal de Electricidad, SIEMENS, ABB México, PROLEC GE Internacional, VIAKON, Schneider Electric, GE Energy, ALSTOM y PROTECSA ingeniería, entre otras.
 
Por su parte Julián Adame Miranda, Director Ejecutivo del IIE e invitado de Honor al evento dictó una conferencia magistral, en la que habló sobre los nuevos horizontes que se plantean este centro de investigación, los cuales obedecen a políticas públicas como la Estrategia Nacional de Energía y el Plan Nacional de Desarrollo. Asimismo resaltó el apoyo brindado a la CFE y PEMEX, como principales proveedores de proyectos.

Ver nota completa en: Noticias IIE on line



REFERENCIAS IIE mantiene al tanto a los usuarios sobre los avances tecnológicos en el mundo, relacionados con las diferentes áreas técnicas del sector eléctrico.

V-2707 Mecanismos de falla de los tubos del condensador de vapor*

A pesar de que los tubos del condensador de vapor son diseñados para funcionar bajo condiciones muy severas, tanto en el lado agua de condensado (agua de alimentación) como en el lado agua de circulación (agua de enfriamiento), los tubos fallan debido principalmente a las incrustaciones, a la corrosión, a la erosión, entre otras causas. Para poder disminuir estas fallas primero hay que entender las causas que las originan. En este documento se describen los mecanismos de falla en los tubos de los condensadores de vapor (en inglés).

D. S. Janikowski, Condenser tube failure mechanisms, Power, vol. 155, núm. 11, nov. 2011, 12 p., sin refs.


* Documento en inglés, traducido al español

Servicio ofrecido por el IIE: Inteligencia Tecnológica


(CFE) Planea construir con SENER hidroeléctricas con Guatemala

• La Comisión Federal de Electricidad (CFE), y la Secretaría de Energía (Sener) pretenden construir cuatro hidroeléctricas en la frontera con Guatemala en los márgenes del Río Usumacinta, a pesar de los impactos ambientales mínimos que esto podría provocar.



04 de Junio de 2013. De acuerdo con el rotativo, en una nota que le prepararon al presidente Enrique Peña Nieto (EPN), plantean que la iniciativa fue propuesta por el presidente de Guatemala, Otto Pérez Molina a su homologo mexicano, sin embargo han mostrado su preocupación por no enfrentar a la oposición ambientalista, por lo que han decidido mantener el secreto del proyecto.
 
"La CFE ve positivo este tipo de proyecto, no obstante ha sugerido mantenerlo en bajo perfil, a fin de evitar cuestionamientos de grupos ambientalistas".
 
Dicho proyecto pretende que las relaciones entre México y Guatemala están determinadas por un factor inalterable: una frontera de casi mil kilómetros, actualmente caracterizada por grandes vacíos de vigilancia, de autoridad, de infraestructura y de cooperación.

Ver nota completa en: economia.terra.com.mx


Reforma Energética dará 1.7% más al PIB: Imco

• Concretar una Reforma Energética que dé mayor apertura al sector y atraiga mayores inversiones dará 1.7% más al crecimiento económico de México, aseguró el director general del Instituto Mexicano para la Competitividad, Juan Pardinas.




11 de Julio de 2013. Al presentar el estudio "México ante la revolución energética del siglo XXI", el representante del instituto aseguró que abonar 1.7% más al Producto Interno Bruto (PIB) del país significa generar 310 mil 230 empleos formales al año y cuadriplicar los actuales niveles de inversión extranjera directa.
 
El experto dijo que desde el Imco dicen no a la privatización, pero el éxito de una reforma dependerá de la relación entre el nivel de inversión que se atraiga y la renta que genere para el estado mexicano.
 
En ese sentido, explicó que los objetivos de la reforma energética deben centrarse a maximizar el valor de la renta petrolera; garantizar la seguridad energética y fortalecer la competitividad; convertir al sector en palanca de desarrollo industrial y tecnológico, y transformar la renta petrolera en bienestar de largo plazo.
 
Esto permitiría incremente tres veces más la producción petrolera, 30 veces más la del gas y el ingreso per capita de los mexicanos pasaría de USD $11,242 a USD $15,579.

Ver nota completa en: globalenergy.com.mx


Turbina eólica para el hogar

• Un invento australiano podría hacer mucho más barato y accesible el uso de energía eólica en los hogares. Graeme Attey ha diseñado un prototipo de turbina eólica casera que según el inventor, que complementada con energía solar, podría cubrir las necesidades de una casa tipo e incluso inyectar su exceso a la red eléctrica.


 
15 de julio de 2013. La turbina que ahora se ha inventado, es lo suficientemente pequeña como para ir en el techo de una casa, y tiene las palas rotativas medio cubiertas, no se trata de un molino de viento, como pueden ver en la imagen. Por lo que al no tener las grandes palas se podría poner más de una de estas turbinas eólicas en un techo.
 
Al parecer el gobierno australiano esta ayudando económicamente a este inventor a desarrollar el sistema, y hacer las primeras pruebas, e incluso piensa subsidiar su uso cuando salga a la venta el próximo año.
 
•La turbina eólica de Attey mide un metro de largo por medio metro de alto, y crea energía cuando giran sus palas movidas por el viento.
 
•El modelo Windpod G1 que es el nombre que recibe esta turbina, es una turbina de eje horizontal con capacidad para generar 1kW a velocidades de viento de 12,5m/s. Tiene un diámetro de disco de 46cm, una longitud de 253cm, y una altura de 67cm. El peso total del módulo es de 35kg.
 
•Por lo pronto no sólo resulta una salida atractiva para poder independizarse de la red eléctrica y pasarse a la energía renovable, sino que también es atractiva visualmente esta turbina eólica australiana, no tendría problemas en tenerla en mi techo.
 
Ver nota completa en: erenovable.com


Capital privado, necesario en actividad petrolera: CEESP

• Advierte que mientras México mantenga su sector de hidrocarburos tan cerrado a la participación privada, no habrá posibilidad de fortalecer realmente el nivel competitivo del país.




14 de julio de 2013. El Centro de Estudios Económicos del Sector Privado (CEESP) estimó necesario permitir la participación del capital privado en el desarrollo de la actividad petrolera, y afirmó que la reforma hacendaria integral debe "ir de la mano" con la energética.
 
En su publicación semanal "Análisis económico ejecutivo", sostuvo que mientras México mantenga su sector de hidrocarburos tan cerrado a la participación privada, no habrá posibilidad de fortalecer realmente el nivel competitivo del país y tampoco de alcanzar tasas de crecimiento elevadas.
 
En la actualidad, refiere, México es prácticamente el único país que no permite ningún esquema de participación privada, cuando países como Irán, Corea del Norte y Cuba se han integrado al nuevo esquema mundial de apertura.
 
Hasta ahora, los altos precios internacionales del crudo que han beneficiado al país por un largo periodo y la elevada carga fiscal sobre Petróleos Mexicanos (Pemex) se han consolidado como una importante fuente de recursos, pues de ahí proviene poco más de la tercera parte de los ingresos totales del sector público.


Ver nota completa en: eluniversal.com.mx


Número 232, miércoles 10 de julio de 2013

Número 232, miércoles 10 de julio de 2013. Publicación electrónica editada y publicada por el Instituto de Investigaciones Eléctricas. Cuernavaca, Morelos, México. http://iie.org.mx



Diagnóstico de sistemas de enfriamiento de aerocondensadores

• Se monitorean señales de presión, flujo, temperatura, voltaje y amperaje de las bombas para diagnosticar el estado del sistema de enfriamiento.




9 de julio de 2013. La Gerencia de Gestión Integral de Procesos (GGIP) del Instituto de Investigaciones Eléctricas (IIE) llevó a cabo un proyecto que consistió en el desarrollo de software para realizar el diagnóstico del sistema de enfriamiento con aerocondensador de la unidad 7 de la central de ciclo combinado (CCC) de Huinalá II.

Cabe destacar que se integraron diferentes fuentes de datos al sistema con señales de presión, flujo, temperatura, voltaje y amperaje de las bombas de enfriamiento. El software permite el monitoreo en línea del sistema de enfriamiento, así como el almacenamiento de datos para reportes, diagnósticos y la visualización de tendencias gráficas. Además se cuenta con alarmas para indicar a los operadores las posibles anomalías del sistema de enfriamiento.

Con este desarrollo, la CFE cuenta ya con un sistema informático para el monitoreo del comportamiento del sistema de enfriamiento de la unidad 7 en la CCC Huinalá II, lo que facilita las actividades para su mantenimiento preventivo y correctivo, además de obtener reportes del diagnóstico de cada una de sus partes.

Para más detalles sobre este proyecto, favor de contactar a:

M. C. José Alfredo Sánchez López
jasl@iie.org.mx
Teléfono: (777) 362 3811, extensión 7562

Ver nota completa en: Noticias IIE on line


Capacidades tecnológicas del IIE en el área de geotermia

• El Instituto ha desarrollado más de 350 proyectos no solamente en los principales campos y zonas geotérmicas de México, sino que también se han efectuado proyectos o servicios en trece países.



8 de julio de 2013. Con más de 30 años de experiencia, la Gerencia de Geotermia del Instituto de Investigaciones Eléctricas (IIE) apoya los esfuerzos de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) en la exploración, desarrollo y explotación de recursos geotérmicos de México, lo que la ha colocado a la vanguardia en este campo en México y Latinoamérica.

El IIE ha desarrollado más de 350 proyectos no solamente en los campos y zonas geotérmicas de México, sino que también se han efectuado proyectos o servicios en países como Argentina, Bolivia, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Estados Unidos, Guatemala, Haití, Jamaica, Nicaragua, Panamá, Perú y República Dominicana.

Áreas de desarrollo

• Exploración de recursos

• Caracterización de formaciones y pozos

• Desarrollo de modelos conceptúales del yacimiento

• Estudios relacionados con la explotación del yacimiento

• Estudios de impacto ambiental

• Aprovechamiento de fluidos de mediana y baja entalpía

• Servicios varios: cursos de entrenamiento y capacitación; determinación de propiedades físicas, mecánicas, térmicas, eléctricas y de transporte de fluidos en materiales como rocas, cementos, metales, polímeros y aislantes térmicos; determinación de propiedades mineralógicas, petrográficas y texturales de materiales sólidos; medición de oxígeno-18 y deuterio de agua, deuterio de H2 y CH4; análisis químico de líquidos, gases y rocas, mineralogía por difracción de rayos X.

Para conocer más sobre las capacidades de esta Gerencia, favor de contactar a:

Maestro Víctor Arellano Gómez
vag@iie.org.mx
Teléfono: (777) 362 3803

Ver nota completa en: Noticias IIE on line



REFERENCIAS IIE mantiene al tanto a los usuarios sobre los avances tecnológicos en el mundo, relacionados con las diferentes áreas técnicas del sector eléctrico.

S-2411 Guía para el diseño de líneas eléctricas con el fin de reducir el daño por ráfagas de viento severas. Segunda parte: Estructura espacial de las rachas de HIW y su impacto en las LT*

Este informe técnico proporciona guías para el diseño de las líneas aéreas para mitigar los daños por tormentas de viento. El material ha sido elaborado a partir de encuestas entre la comunidad internacional experta en líneas aéreas, de estudios recientes sobre fuertes tormentas de viento y de las normas técnicas y guías de diseño de reciente desarrollo que incorporan las disposiciones de diseño más adecuadas para los diferentes tipos de viento en tormentas severas en todo el mundo. En esta segunda parte, de tres en que se ha divido este trabajo, se analizan la presión del viento sobre la estructura y componentes de la LT y las características de diferentes sistemas de tormentas de viento (en inglés).

Y. Sakamoto et al, Spatial structure of HIW gusts and their impact on lines, Overhead line design guidelines for mitigation of severe wind storm damage, feb. 2012, París, Francia: CIGRE, (485), pp. 11-24, sin refs.

* Documento en inglés, traducido al español

Servicio ofrecido por el IIE: Inteligencia Tecnológica


Nuevos nombramientos en la CFE

• En la reciente sesión de la Junta de Gobierno de la CFE, presidida por el Secretario de Energía Pedro Joaquín Coldwell, se aprobaron dichos nombramientos.



4 de julio de 2013. El pasado 30 de junio la Comisión Federal de Electricidad dio a conocer, a través de su boletín de prensa, la aprobación de los nombramientos de José Luis Aburto Ávila como Subdirector de Programación, de Guillermo Nevárez Elizondo como Subdirector de Distribución y de Manuel Alanís Sieres como Subdirector del Centro Nacional de Control de Energía (CENACE).
 
Los invitamos a leer el boletín de prensa


Fortalece México presencia y liderazgo regional

• Refrendaron el compromiso del país por contribuir al fortalecimiento de la integración regional de energía eléctrica.


01 de Julio de 2013. Funcionarios del gobierno mexicano encabezados por la Subsecretaria de Electricidad de la Secretaría de Energía (SENER), Dra. Lourdes Melgar Palacios, refrendaron el compromiso del país por contribuir al fortalecimiento de la integración regional de energía eléctrica con su participación en la Reunión Ministerial de Integración Eléctrica de Mesoamérica, efectuada en la sede del Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

En la sesión inaugural, la Subsecretaria Melgar hizo un recuento del compromiso y apoyo de México con el desarrollo energético de la región a lo largo de las tres últimas décadas. Asimismo, resaltó los esfuerzos conjuntos para incrementar el acceso a la electricidad en la zona, y destacó la oportunidad histórica para impulsar políticas y acciones de integración que provean de seguridad jurídica y técnica que requieren las inversiones para fortalecer al mercado eléctrico centroamericano.

Agregó que esto permitirá alcanzar los objetivos trazados en las iniciativas regionales tales como: el Mecanismo de Tuxtla, el Proyecto Mesoamérica, el Sistema de Interconexión Eléctrica de los Países de América Central (SIEPAC), la iniciativa de Conectando las Américas 2022, y la Alianza de Energía y Clima para las Américas (ECPA).

La reunión estuvo orientada a fomentar el diálogo entre los actores relevantes de los gobiernos y entidades regionales para impulsar los mecanismos, infraestructura y mercados que fortalezcan su integración eléctrica, para que el acceso y protección del medio ambiente mejoren en beneficio de la población que la conforma. Mediante el uso de mejores tecnologías y fortalecimiento de los marcos regulatorios, es posible impulsar un uso más limpio de la energía y de mayor alcance a las comunidades que más lo necesitan.

Ver nota completa en: globalenergy.com.mx


Garantizado el suministro de electricidad para el crecimiento de la economía

• Con una capacidad de 1,749 megawatts (MW) y una inversión de 1,459 millones de dólares, CFE está dando un nuevo impulso a la ampliación de la infraestructura eléctrica para dar viabilidad al crecimiento económico.


01 de Julio de 2013. El país tiene garantizado el suministro eléctrico que la economía requiere para este año, inclusive para el verano cuando la demanda es mayor, gracias a las medidas del Gobierno Federal para asegurar la disponibilidad de gas para Comisión Federal de Electricidad (CFE) y el sector industrial. De igual manera, con la construcción ocho centrales generadoras, con una capacidad de 1,749 megawatts (MW) y una inversión de 1,459 millones de dólares, CFE está dando un nuevo impulso a la ampliación de la infraestructura eléctrica para dar viabilidad al crecimiento económico. Así lo informó Francisco Rojas, Director General de la CFE, durante la reciente sesión de su Junta de Gobierno, que preside el Secretario de Energía, Pedro Joaquín Coldwell, señalando además que a finales de este año se estarán licitando ocho centrales más, que aportarán 3,145 MW adicionales con una inversión estimada de 4,637 millones de dólares. La generación de todos estos proyectos en conjunto -abundó- equivale al consumo anual de los estados de Baja California, Baja California Sur, Campeche, Sinaloa, Sonora, Quintana Roo y Yucatán. Se busca -precisó el Director de CFE- seguir diversificando las fuentes de generación, por lo que se estudia la ampliación de la hidráulica, geotérmica y la eólica. Por otra parte, señaló que la CFE está comprometida en el propósito presidencial de incrementar la productividad y la eficiencia del país, por lo que esa paraestatal convino con el SUTERM programas que redundarán en ahorros sustantivos y beneficios adicionales como la modernización de los servicios que se brindan a los usuarios. En cuanto al compromiso social de la CFE, refirió que se han identificado las localidades con rezago de electrificación en los 400 municipios de mayor índice de marginación, por lo que la entidad trabaja de la mano con la Secretaría de Desarrollo Social y la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, en el marco de la Cruzada Nacional Contra el Hambre. En la misma sesión se aprobaron los nombramientos de los Subdirectores de Programación, Dr. José Luis Aburto Ávila, Distribución, Ing. Guillermo Nevárez Elizondo, y del Centro Nacional de Control de Energía, Ing. Manuel Alanís Sieres.

Ver nota completa en: globalenergy.com.mx


Gran Bretaña inaugura el mayor parque eólico mar adentro del mundo

• David Cameron inauguró el London Array, un parque de 630 megavatios que fue desarrollado por E.ON, DONG Energy y Masdar de Abu Dhabi.






04 de Julio de 2013. Gran Bretaña inauguró oficialmente el jueves el mayor parque eólico mar adentro del mundo, un proyecto que podría generar suficiente electricidad para medio millón de hogares.
 
El primer ministro David Cameron inauguró el London Array, un parque de 630 megavatios que fue desarrollado por E.ON, DONG Energy y Masdar de Abu Dhabi, y que produjo por primera vez electricidad en todas sus turbinas en abril.
 
El parque eólico, ubicado en la costa sureste de Gran Bretaña y que tuvo un costo de 1.500 millones de libras esterlinas (2.300 millones de dólares), está construido a 20 kilómetros mar adentro y contiene 175 turbinas.
 
El proyecto solidifica además la posición de Gran Bretaña como el mayor productor de energía eólica mar adentro a nivel mundial.
 
Londres apuesta a la tecnología eólica mar adentro para ayudar a alcanzar sus objetivos jurídicamente vinculantes de reducir las emisiones de carbono. El país pretende desarrollar 18 gigavatios (GW) de energía eólica en 2020.

Ver nota completa en: economia.terra.com.mx


Número 231, jueves 4 de julio de 2013

Número 231, jueves 4 de julio de 2013. Publicación electrónica editada y publicada por el Instituto de Investigaciones Eléctricas. Cuernavaca, Morelos, México. http://iie.org.mx



El IIE se reúne con la red internacional de CCS en Londres

• Se describió el panorama energético y la influencia de las tecnologías de CCS en el país.





2 de julio de 2013. El pasado 30 y 31 de mayo tuvo lugar en Londres, Inglaterra, la reunión de la red internacional de captura y almacenamiento de CO2 (CCS) producido en plantas de generación con gas natural.
 
Esta red se encuentra integrada por representantes de Inglaterra, Irlanda, Canadá, Estados Unidos, Francia, Noruega, China y México, es coordinada por el Centro Nacional de CCS del Reino Unido, que tiene su sede en la Universidad de Edimburgo y está presidida por John Gibbins.
 
Cabe destacar que el Instituto de Investigaciones Eléctricas (IIE), representado por José Miguel González Santaló, Director de Sistemas Mecánicos es miembro de esta red que se constituyó en Kyoto durante el congreso GHHT-11.
 
González Santaló participó con una presentación donde describió el panorama energético de México y el impacto de las tecnologías de CCS en sus planes energéticos. En el evento también estuvo presente la investigadora Abigail González, investigadora de Sistemas Mecánicos, quien está trabajando en su doctorado en la Universidad de Edimburgo.

Ver nota completa en: Noticias IIE on line


Gerencia de Transmisión y Distribución: capacidades tecnológicas

• Esta Gerencia desarrolla modelos y metodologías innovadoras que facilitan la aplicación de tecnologías de vanguardia.



3 de julio de 2013. La Gerencia de Transmisión y Distribución de la División de Sistemas Eléctricos del Instituto de Investigaciones Eléctricas (IIE), contribuye al desarrollo de nuevas tecnologías innovadoras y de investigación aplicada, ingeniería y estudios especializados, en los procesos de transmisión y distribución del sector eléctrico.

Dentro de este contexto, desarrolla modelos y metodologías innovadoras que facilitan la aplicación de tecnologías de vanguardia, a través de las cuales las redes eléctricas se mantienen eficientes, seguras y confiables.

Áreas innovadoras

• Análisis de sistemas de transmisión: desarrollo e implementación de metodologías que permiten mejorar la operación de los sistemas de transmisión.
• Sistemas de protección ante tormentas eléctricas: diseño y especificación de esquemas industriales de protección ante descargas atmosféricas.
• Selección del aislamiento bajo condiciones de contaminación: asesoría y solución a problemas de contaminación del aislamiento externo en líneas y subestaciones eléctricas.
• Diseño de líneas de transmisión y subestaciones de potencia y distribución: desarrollo y adecuación de tecnologías para mejorar el diseño, construcción y operación de las líneas de transmisión y subestaciones de energía eléctrica.
• Planeación, operación, automatización y análisis de sistemas de distribución: integra metodologías y herramientas para asegurar la calidad del servicio eléctrico con criterios de rentabilidad, atendiendo al impacto en el medio ambiente.
 
Para más información sobre las capacidades tecnológicas de esta Gerencia, favor de contactar a:

Dr. Raúl Velázquez Sánchez (Gerente)
rvs@iie.org.mx
Teléfono: (777) 362 3811, extensión 7413

Ver nota en: Noticias IIE on line



REFERENCIAS IIE mantiene al tanto a los usuarios sobre los avances tecnológicos en el mundo, relacionados con las diferentes áreas técnicas del sector eléctrico.

M-2455 Formulación apropiada de las metas para la confiabilidad eléctrica y evaluaciones del comportamiento*

Calcular el nivel óptimo de la confiabilidad del servicio eléctrico es complicado debido a los beneficios de reducir las interrupciones que se acumulan principalmente en los usuarios finales mientras sus costos son cubiertos por la empresa eléctrica. Este nivel de confiabilidad está en el óptimo cuando el costo marginal de mejorar el servicio se iguala a su beneficio marginal. Se presenta un modelo econométrico de indicadores de referencia de la confiabilidad con datos públicos disponibles de las empresas norteamericanas propiedad de inversionistas (en inglés).

S. A. Fenrick y L. Getachew, Formulating appropriate electric reliability targets and performance evaluations, The electricity journal, vol. 25, núm. 2, mar. 2012, pp. 44-53, 12 refs.

* Documento en inglés, traducido al español

Servicio ofrecido por el IIE: Inteligencia Tecnológica


 
Quinto Congreso Internacional de la Academia Mexicana de Ciencias, Artes, Tecnología y Humanidades

• La sede del evento será el Instituto de Investigaciones Eléctricas, en Cuernavaca, Morelos.


 
El Gobierno de Estado de Morelos, con la colaboración de la Fundación Javier Barros Sierra presenta:
 
El Quinto Congreso Internacional de la Academia Mexicana de Ciencias, Artes, Tecnología y Humanidades (AMCATH), “los futuros de México” y el “primer taller de prospectiva”.

Taller de Prospectiva: 22 y 23 de julio y el V Congreso: 24 al 26 de julio de 2013

El objetivo de este Quinto Congreso Internacional es el de reunir a los profesionales, a los humanistas, a los científicos, a los investigadores y académicos de entidades gubernamentales, de educación superior y a miembros de los sectores productivo, social, de servicios y educativo, interesados en la prospectiva de la Nación. En este foro tendrán oportunidad, no solamente de intercambiar ideas y propuestas sobre los futuros deseables y posibles de nuestros ámbitos del conocimiento, sean las artes, las ciencias, la tecnología y las humanidades y sus naturales interrelaciones, sino también de relacionarse y estrechar vínculos académicos y profesionales de alto nivel.

Informes: amcath.com.mx
amcath2011.2013@gmail.com albermeguz@yahoo.es 
drpando@hotmail.com
Teléfonos: 55232983 o 55436162


Unen esfuerzos SENER y Fondo Mundial para el Medio Ambiente

• El Consejo de Gobierno del Fondo Mundial para el Medio Ambiente (GEF por sus siglas en inglés) aprobó un donativo por USD $18.4 millones para México, en el marco de su Sesión 44 celebrada en Washington D.C.


27 de Junio de 2013. El proyecto “Mexico Sustainable Energy Technologies Development for Climate Change” presentado al GEF por la Secretaría de Energía (SENER) y el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACyT) busca que de manera conjunta, éste y el Fondo de Sustentabilidad Energética financien el desarrollo de tecnologías enfocadas a promover la sustentabilidad energética en México.
 
El proyecto iniciará operaciones a finales del año 2013 para apoyar el desarrollo de tecnologías de energía limpia en México, con el fin de:
 
1.- Impulsar capacidades tecnológicas a nivel regional y financiar proyectos de desarrollo de tecnología prometedora.
 
2.- Promover la cooperación entre los sectores público, académico y productivo a través de la inversión conjunta en proyectos de innovación en tecnologías prometedoras.
 
3.- Reducir las emisiones de gases de efecto invernadero mediante el desarrollo y adopción de tecnologías de energía limpia.

Ver nota completa en: globalenergy.com.mx


Se instala el Consejo Consultivo para las Energías Renovables.

• El Consejo lo conforman además de la SENER, las Secretarías de Hacienda y Crédito Público (SHCP), de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT), de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA), de Economía y de Salud, la Comisión Federal de Electricidad (CFE), la Comisión Nacional para el Uso Eficiente de la Energía (CONUEE) y la Comisión Reguladora de Energía (CRE).




28 de Junio de 2013. En cumplimiento de la Ley para el Aprovechamiento de las Energías Renovables y el Financiamiento a la Transición Energética, el Secretario de Energía, Licenciado Pedro Joaquín Coldwell, presidió la Sesión de Instalación del Consejo Consultivo para las Energías Renovables.
 
El titular de la Secretaría de Energía (SENER) destacó que una de las principales tareas del Consejo es construir el programa especial para el aprovechamiento de las energías renovables, donde se reflejarán los pilares de la Estrategia Nacional de Energía, el crecimiento económico y la inclusión social, así como los ejes del Plan Nacional de Desarrollo.
 
Apuntó que la inversión en energías renovables ayudará a incrementar la eficiencia en el sistema eléctrico mexicano, haciéndolo más competitivo y, con ello, favorecer a la industria nacional y a los consumidores domésticos.
 
Durante la sesión se aprobó el inicio de un proceso amplio de consultas y conformación de acuerdos y compromisos del sector público y el privado para establecer las metas de generación mediante energías renovables y cogeneración eficiente, y traducir en acciones los compromisos establecidos en el Pacto por México, el Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018, la Estrategia Nacional de Energía 2013-2027 y el Programa Sectorial de Energía 2013-2018 que habrá de elaborarse en el transcurso del presente año.

Ver nota completa en: sener.gob.mx


México sube en ranking de innovación

• El país trepó al lugar 63 de 142 en el índice de la Organización Mundial de Propiedad Intelectual; el avance desde el puesto 79 se debe a una mejora en general en el ambiente de negocios.





01 de julio de 2013. México subió 16 posiciones en el Índice Mundial de Innovación 2013 que realiza la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI), informó este lunes Francis Gurry, director general del organismo.

México pasó del lugar 79 al 63, dentro de los 142 países que integran el ranking, aunque se ubicó por debajo de Costa Rica, que está en la posición 34.
 
Este año, México estuvo por encima de Brasil, quien cayó al puesto 64, sin embargo aún está por detrás de Suiza, que encabezó el ranking por segundo año consecutivo, y Suecia, Reino Unido, Países Bajos y Estados Unidos, que son las cinco naciones más innovadoras del planeta.
 
El avance se debe a que México registró un avance en el ambiente de negocios así como en específico, en la facilidad para resolver insolvencia, de acuerdo con dicho informe. También registró un avance en el porcentaje de personas que se gradúan en ciencia e ingeniería.
 
La organización indica que la innovación asciende con rapidez en naciones de ingresos medios emergentes como México.

Ver nota completa en: cnnexpansion.com


Número 230, jueves 27 de junio de 2013.

Número 230, jueves 27 de junio de 2013. Publicación electrónica editada y publicada por el Instituto de Investigaciones Eléctricas. Cuernavaca, Morelos, México. http://iie.org.mx



El IIE brinda apoyo a la Subdirección de Energéticos de la CFE

• El proyecto tuvo como principal aportación el robustecimiento, administración y explotación de la plataforma de datos del SIEPC.


24 de junio de 2013. Con el objetivo de proporcionar los servicios de asistencia técnica para robustecer, administrar y explotar la plataforma de datos del Sistema de Información de Estimación de Precios de Combustibles (SIEPC), de acuerdo a las necesidades de las Gerencias de Gas, Carbón, Combustibles Líquidos, así como de la Unidad de Información y Control de la Subdirección de Energéticos de la Comisión Federal de Electricidad (CFE), el Instituto de Investigaciones Eléctricas (IIE) llevó a cabo la segunda etapa de la asistencia técnica en la implementación del sistema web de estimación de precios de los combustibles y sus costos de transporte.
 
El proyecto tuvo como principal aportación el robustecimiento, administración y explotación de la plataforma de datos del SIEPC, de acuerdo con las necesidades de las principales áreas operativas de la Subdirección de Energéticos.
 
Asimismo se logró automatizar el proceso de adquisición de índices de carbón, provenientes del mercado de los energéticos, para su integración al reporte de precios definitivos y estimados de los combustibles.

Para más detalles sobre este proyecto, favor de contactar a:

Ing. Vicente Carrisoza Bautista
vcb@iie.org.mx
Teléfono: (777) 362 3811, extensión 7674

Ver nota completa en: Noticias IIE on line


El IIE participa en el Foro México Próspero

• Pablo Mulás del Pozo comentó la importancia que para México tiene la transición del sistema energético convencional a uno sustentable.




25 de junio de 2013. El Instituto de Investigaciones Eléctricas (IIE) se presentó en el panel de energía, en el Foro México Próspero para la Integración del Plan Nacional de Desarrollo (PND) 2013-2018, con la participación del investigador Pablo Mulás del Pozo, asesor de la Dirección Ejecutiva.
 
En este panel también participaron: Vinicio Suro Pérez, Director General del Instituto Mexicano del Petróleo (IMP); Alma América Porres Luna, representante de la Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH), y Pedro Joaquín Coldwell, titular de la Secretaría de Energía (SENER).
 
En dicho foro, Pablo Mulás expuso que la transición del sistema energético nacional actual a uno sustentable es un cambio necesario, ya que hace falta “un desarrollo que satisfaga las necesidades del presente sin poner en riesgo la capacidad de futuras generaciones a satisfacer sus necesidades” a nivel mundial y nuestro país debe de participar en esta tarea.
 
Según Pablo Mulás, los motores que impulsan actualmente esta transición energética son el cambio climático, que se debe principalmente al continuo crecimiento de la emisión de gases invernadero en la atmósfera, y la seguridad energética, entendida ésta como la seguridad física ininterrumpible del acceso a los productos energéticos a un precio adecuado para los consumidores.

Se espera que la participación del IIE dentro del panel tenga un impacto positivo en el PND, respecto a la industria energética del país.

Ver nota completa en: Noticias IIE on line


Delegación francesa visita el IIE

• Se identificaron algunos temas en común con Francia como los biocombustibles, captura y almacenamiento de gases de efecto invernadero, biomasa y otras energías alternas.
 
• Se habló de posibilidades de colaboración s buscando la realización de proyectos conjuntos con Fondos de agencias francesas y de la Unión Europea.


26 de junio de 2013. En el marco de la celebración del Foro Franco-Mexicano para la Investigación y la Innovación realizado en la Ciudad de México, del 10 al 13 de junio de 2013 organizado por la Secretaría de Relaciones Exteriores, el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología y la Embajada de Francia en México, el Instituto de Investigaciones Eléctricas (IIE) recibió, el pasado 12 de junio, la visita de la Delegación Francesa integrada por Marie Christine Creton, Presidenta de la Conferencia de Grandes Escuelas, Comité de Relaciones con Universidades, del Consejo Nacional de Ingenieros y Científicos de Francia; Philippe Gombert, Director de la División Comercial y de la Cooperación Internacional de la BRGM (institución dedicada a la investigación en geología y minas); Juan Martínez, Coordinador del Programa PCP Francia; Nicolas Moureau, Coordinador de Estrategias de ALSTOM, así como a las coordinadoras de las visitas a centros de investigación en este sector, Angélica Castillo Salazar, Directora de Cooperación Académica y Abril Peña Lameda Díaz, Coordinadora de Cooperación para Europa, ambas de la Dirección General de Cooperación e Internacionalización de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

Durante la reunión se les dio la bienvenida y se les presentó el video institucional, con el cual se les dieron a conocer las capacidades tecnológicas del Instituto, asimismo se les hizo una presentación sobre las Perspectivas de Colaboración México-Francia en el sector energético, dando a conocer el rol del Instituto como Punto Nacional de Contacto en Hidrocarburos y Energías Alternas, designado por el CONACYT y la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) de México; su colaboración con el Capítulo Francia de la Red de Talentos Mexicanos en el Exterior, así como las perspectivas que se vislumbran al amparo de diferentes mecanismos, como los que ofrece la cooperación bilateral entre México y Francia, a través de sus agencias ANR y OSEO, así como por medio del programa por abrir en 2014 llamado “Horizonte 2020”, que lanzará la Unión Europea para impulsar la cooperación con sus países miembros, entre ellos Francia, país que ya tiene definidos programas específicos que para el IIE serían de interés, considerando temas en común como biocombustibles, captura y almacenamiento de gases de efecto invernadero, biomasa, otras energías alternas y la posibilidad de reimpulsar la energía nuclear en México. Se vislumbraron posibilidades para impulsar nuevamente la colaboración franco-mexicana.
 
Entre las posibilidades de colaboración se habló de los bonos de carbono, y buscar posibilidades de participar en la realización de proyectos bajo convocatorias para captar fondos de la Agencia Nacional de Investigación de Francia (ANR) y de la agencia OSEO, así como intercambios Francia-IIE.

Ver nota completa en: Noticias IIE on line



REFERENCIAS IIE mantiene al tanto a los usuarios sobre los avances tecnológicos en el mundo, relacionados con las diferentes áreas técnicas del sector eléctrico.

L-2433 Análisis de fallas en transformadores de potencia*

Los transformadores como una clase de objeto, por muchas décadas han estado consistentemente clasificados entre los cinco de alto rango para el pago de seguros. En este estudio se define falla como una ocurrencia que requiere redevanado completo o reemplazo y se examinan la historia de fallas en todo tipo de transformadores en un periodo de 20 años, de 1991-2010, donde se identifican y cuantifican las causas de las fallas, la frecuencia y severidad, el efecto del envejecimiento además se ofrece un especial entendimiento del riesgo debido a las tormentas geomagnéticas (en inglés).

W. H. Bartley, Analysis of transformer failures, International conference on doble clients, 79, 2012, Watertown, MA, [Proceedings]. Boston, MA: Doble Engineering Company, 2012, 10 p., 8 refs.

* Documento en inglés, traducido al español

Servicio ofrecido por el IIE: Inteligencia Tecnológica


 
La Secretaría de Energía presenta informe de participación de las energías renovables en la generación de electricidad

• La Secretaría de Energía publicó el informe relativo a la participación de las energías renovables en la generación de electricidad al cierre de 2012.



17 de Junio de 2013. En cumplimiento a lo dispuesto en el artículo 11 de la Ley Para el Aprovechamiento de las Energías Renovables y el Financiamiento de la Transición Energética (LAERFTE), la Secretaría de Energía publicó el informe relativo a la participación de las energías renovables en la generación de electricidad al cierre de 2012.

En dicho informe, se destaca un avance consistente tanto en la capacidad efectiva como en la generación eléctrica mediante biomasa y biogás al igual que en los proyectos hidráulicos de pequeña escala (minihidráulica).
 
De este modo, al 31 de diciembre del 2012, la capacidad efectiva de fuentes renovables en el Sistema Eléctrico Nacional fue de 20.55 por ciento del total y la generación asociada a dichas fuentes representó el 14.9 por ciento de toda la energía eléctrica generada en dicho año.
 
Asimismo, los avances en la construcción de parques eólicos y granjas solares, así como la modernización y nuevas prospectivas para proyectos geotérmicos e hidráulicos, al igual que el robustecimiento de la red eléctrica, permitirán poner en operación proyectos y fortalecer tanto la capacidad efectiva como la generación basados en fuentes de energías renovables, en línea con lo dispuesto en la LAERFTE y lo establecido en el Plan Nacional de Desarrollo y la Estrategia Nacional de Energía.

Ver nota completa en: globalenergy.com.mx


Fracking perdido: los riesgos del gas shale

• Las opiniones divergen sobre si la petrolera debe apostar por esa variante o si debe dejarla a empresas privadas, lo cual necesitaría cambios legales.


13 de junio de 2013. El país podría quedar atrapado en la nueva burbuja energético-financiera, la del gas shale, si Petróleos Mexicanos (Pemex) no mide adecuadamente los riesgos económicos y ambientales de invertir en ese recurso. Para este año, la paraestatal planea el desarrollo de varios proyectos que le permitan medir el potencial del gas de lutitas de regiones en Coahuila y Veracruz.

“Es dudoso que el gas shale cumpla con las expectativas de oferta, excepto con precios más altos. La fiebre del gas shale está terminando. Las tasas de declinación de los yacimientos son muy altas”, comenta a Petróleo&Energía el geólogo estadounidense Arthur Berman, director de la consultora tejana Laberynth y quien se ha convertido en la némesis de la industria por sus grises predicciones.
 
Este experto ha alertado desde hace algún tiempo que el boom del sector en Estados Unidos está inflado, a partir de estudios sobre varias cuencas productivas, y que empieza a perder impulso, un espejo en el cual el país podría mirarse. Por su parte, David Enríquez, abogado experto en temas petroleros del despacho Goodrich, Riquelme y Asociados, razona en torno a una serie de dudas técnicas, económicas y ambientales del gas de esquisto.
 
“El gas shale debe tomarse con mucho cuidado, por razones técnicas muy simples. Es un tema bien delicado, en un contexto en el que el precio de Henry Hub (el esquema de referencia del precio del gas en Norteamérica) se va a mantener. Si le inyectamos más producción, el mercado permanecerá así en el largo plazo. Siento que a veces hay sobre-optimismo sobre el gas shale. Percibo que no se sabe todavía muy bien cómo se va a desarrollar ese recurso. No hay infraestructura para gas shale”, afirma a P&E.
 
Además plantea: “Pemex ha procedido con los proyectos sin estudiar todas las variables. La presente administración tendrá que analizar cuál es el mejor programa de desarrollo para el gas shale. Está muy asociado a cómo vaya a circunscribirse la reforma petrolera de este año. No nos aventuremos en gas shale”.

Ver nota completa en: petroleoenergia.com


Sener destaca potencial de México en energía renovable

• El secretario de Energía señaló que en México existe un marco jurídico que brinda certeza a inversionistas.




18 de junio de 2013. México es un potencial rentable y atractivo para los inversionistas nacionales y extranjeros que opten por colocar sus capitales en proyectos de energía renovable, aseguró hoy aquí el secretario mexicano de Energía, Pedro Joaquín Coldwell.
 
Al intervenir en el Foro Global de Crecimiento Verde, Coldwell señaló que en México existe un marco jurídico que "brinda certeza a los inversionistas" y ha atraído "a grandes compañías multinacionales con importantes avances en el desarrollo tecnológico".
 
En México se "trabaja para impulsar las ubicaciones con alto potencial eólico, el uso de energía solar, aprovechando las regiones con alta irradiación y el autoabastecimiento local", sostuvo el funcionario mexicano.
 
Añadió que también se trabaja "en los yacimientos geotérmicos de alta temperatura, el biogás de rellenos sanitarios, los residuos agrícolas y forestales como fuente de biomasa, la hidroeléctrica en pequeña escala, así como la cogeneración eficiente en la industria".
 
Recordó que México se ubica entre los primeros cinco países en capacidad instalada para generación geotérmica y ha tenido un fuerte crecimiento para la generación eoloeléctrica.

Ver nota completa en: dineroenimagen.com


México tendrá el parque solar más grande de América Latina

• Aura Sola I estará ubicado en La Paz, Baja California Sur; abarcará 100 hectáreas y requerirá una inversión de 100 mdd.




9 de mayo de 2013. Con una inversión de 100 millones de dólares (mdd), la empresa Gauss Energía construye el parque solar fotovoltaico más grande de América Latina en La Paz, Baja California Sur, el cual tendrá capacidad para abastecer el consumo de fluido eléctrico de 164,000 habitantes.
 
De acuerdo con la compañía, el complejo denominado Aura Sola I abarcará una superficie de 100 hectáreas, donde se instalarán 132,000 paneles. La energía que generará este parque cuando entre en operación equivaldrá al consumo de 64% de la población de La Paz.
 
“La energía producida por el proyecto será destinada de manera exclusiva a la Comisión Federal de Electricidad (CFE), bajo un contrato de compraventa de energía de 20 años. Se espera iniciar las entregas de energía a CFE en el tercer trimestre de este año”, detalló la firma en un comunicado.
 
La iniciativa contribuirá a alcanzar el objetivo que estableció la Secretaria de Energía (SE), para que en 2014 35% de la energía del sector productivo energético del país provenga de fuentes limpias.

Ver nota completa en: obrasweb.mx