3 de julio de 2012

Número 181, martes 3 de julio de 2012. Publicación electrónica editada y publicada por el Instituto de Investigaciones Eléctricas. Cuernavaca, Morelos, México. http://www.iie.org.mx/


Transferencia de datos de sistemas SCADA a servicios web

• El IIE distribuye el módulo de transferencia de datos de sistemas SCADA a servicios web, a través de licencias de usuario final

• Además ofrece servicios para la implantación de sistemas de monitoreo web y aplicaciones móviles para supervisión de procesos en línea

30 de junio de 2011. El módulo de transferencia de datos de sistemas SCADA a servicios web es el núcleo principal de la plataforma: “Supervisión de procesos en la palma de tu mano”, cuya propiedad intelectual es del Instituto de Investigaciones Eléctricas.

El objetivo del módulo es obtener datos de sistemas SCADA basado en el protocolo OPC (OLE for process control) ampliamente aceptado en la industria, para dejarlos disponibles en un formato estándar, encapsulados en servicios web. De esta manera, los datos de proceso son accedidos a través de redes empresariales en ambientes heterogéneos, independientes de las plataformas de hardware y software. Los servicios web son consumidos por aplicaciones a través de una red Ethernet, brindando interoperabilidad entre las redes de proceso y las redes empresariales.

El principio operativo del módulo es establecer una conexión con el servidor OPC del SCADA y crear una suscripción para obtener datos en línea, los cuales son integrados en un servidor donde se lleva a cabo la publicación de las variables en servicios web. A través de dicho servidor, los datos de variables pueden ser consultados directamente, utilizando los métodos provistos para que los servicios web entreguen la información solicitada de variables. Estos métodos son utilizados para crear aplicaciones que presenten la información del proceso, generando vistas o desplegados que permitan al usuario leer la información de manera fácil y rápida.

Ver nota completa en: Boletín IIE on line

Conoce los desarrollos tecnológicos del IIE en la RVP

• El IIE inmerso en el desarrollo tecnológico para redes inteligentes

• Acércate al stand del Instituto de Investigaciones Eléctricas en la RVP, del 8 al 13 de julio


3 de julio de 2012. Como el centro de investigación del sector eléctrico, el Instituto de Investigaciones Eléctricas (IIE) participará en la exposición industrial de la RVP (Reunión de Verano de Potencia), donde dará a conocer sus desarrollos y capacidades tecnológicas relacionados con la gestión de activos; generación distribuida y microrredes; infraestructura de transmisión; interoperabilidad; automatización y sustentabilidad; proyectos piloto de redes inteligentes, vehículos eléctricos, y respuesta de la red, todo ello en el marco del concepto de redes inteligentes y su ruta tecnológica en México.

Visítanos del 8 al 13 de julio en el Centro de Convenciones de Acapulco, Guerrero. ¡Te esperamos!

Consúltanos en: Sitio IIE on line

Representantes de la SENER visitan el IIE

• Se les dieron a conocer las capacidades tecnológicas del Instituto en las áreas de la energía geotérmica, eólica y solar

2 de julio de 2012. El pasado 13 de junio, una comitiva de la Secretaría de Energía, encabezada por Verónica Irastorza Trejo, Subsecretaria de Planeación Energética y Desarrollo Tecnológico, acompañada por Carlota de las Mercedes Cagigas Castello, Coordinadora de Asesores, y Reina Amada Velázquez Montes, Directora de la Unidad de Promoción de Inversiones, visitó las instalaciones del Instituto de Investigaciones Eléctricas.

El grupo fue recibido por Julián Adame Miranda, Director Ejecutivo y por Fernando Kohrs Aldape, Director de Planeación, Gestión de la Estrategia y Comercialización, quienes les dieron por un recorrido por los laboratorios de la Gerencia de Geotermia.

El objetivo de la visita consistió en darles a conocer las capacidades tecnológicas del Instituto en las áreas de la energía geotérmica, eólica y solar, con el fin de reafirmar su compromiso con el desarrollo de las mismas en el país y demostrar su capacidad, no sólo de proveedor confiable sino de conocimiento y recursos humanos para convertirse en el líder de los laboratorios nacionales de geotermia, eólico y solar precisamente, gracias al liderazgo que su experiencia en este rubro le ha dado y así convertirse en un aliado tecnológico de dicha entidad, para el desarrollo de proyectos relacionados con estas energías.

Ver nota completa en: Noticias IIE on line


Los últimos 5 avances más importantes del MIT en energía solar

• Durante los últimos meses, los equipos de investigación del MIT (Massachuesetts Institute of Technology) no han dejado de sorprendernos y hemos conocido nuevos e importantes desarrollos en relación a la energía solar

• A continuación vamos a enumerar los 5 avances más importantes, relacionados principalmente con el almacenaje, la ampliación de aplicaciones de uso, mejora de eficiencia y producción "indefinida" de energía solar



 
28 de junio de 2012. 1.- Nanotubos de carbono que pueden almacenar energía solar de forma indefinida. Esta nueva aplicación permite la transformación y el almacenaje de la energía solar para posteriores usos en forma química, mediante un proceso mucho más sencillo que los actuales. El nuevo material encontrado se basa en estructuras de nanotubos de carbono combinados con azobenceno. Este compuesto, además de ser menos caro y más fácil de obtener, tiene una mayor capacidad de acumulación de energía (unas 10.000 veces más densidad volumétrica de acumulación de energía). Esto permitirá a futuro utilizar la energía solar cuando realmente sea necesaria y no necesariamente cuando es producida (Ejemplo: se podrán encender las bombillas de una vivienda con la energía generada durante el día).

2.- Impresión de células fotovoltaicas sobre papel, telas y plástico. Este nuevo desarrollo permite imprimir, de una forma muy simple, células fotovoltaicas sobre papel como si se tratase de una fotografía o de un simple documento. Como resultado, se obtiene una hoja de papel que se ve como cualquier otro documento y que solamente incluye una serie de rectángulos de colores impresos en la mayor parte de su superficie. Idéntico proceso puede desarrollarse sobre una tela o un envase de plástico. Las nuevas células obtenidas son totalmente flexibles y permiten que puedan ser dobladas sin ningún tipo de problemas, y sin que esto signifique una pérdida de su rendimiento. Las ventajas de este nuevo desarrollo, a diferencia de otros de similares características, radican en el bajo coste por impresión de las células, y en que estas son resistentes a la humedad, lo que también permite que puedan ser utilizadas al aire libre.

3.- Paneles solares transparentes. En este último caso hablamos de una tecnología que permitirá aprovechar toda la superficie de una ventana convencional como un gran panel generador de energía, sin que esto interfiera con la posibilidad de ver a través de los mismos. Esto es gracias a una célula fotovoltaica basada en moléculas orgánicas que aprovecha la energía de la luz infrarroja y permite que la luz pueda pasar sin problemas. Hasta el momento los desarrollos en este sentido solo lograban una baja eficiencia (menos del 1% de la radiación solar se convierte en electricidad), o utilizaban elementos que bloquean demasiado el paso de la luz y le impiden alcanzar un desempeño práctico para el uso en las ventanas.

Ver nota completa en: Energiasolaresp.com

Mini turbinas eólicas de eje vertical

• La empresa española Kliux Energie, ofrece un modelo compacto con características ideales para una instalación domestica de pequeña escala

27 de junio de 2012. Al momento de pensar en energía eólica lo primero que visualizamos son las tradicionales turbinas de eje horizontal, pero también existen otras formas de captar la energía del viento, como son las turbinas de eje vertical.

En el mercado ya existen muchos modelos que ofrecen un excelente rendimiento, especialmente en instalaciones pequeñas, donde se quiere aprovechar un viento irregular y de baja altura. Además de funcionar con menores velocidades de viento, también tienen menores costos de mantenimiento, al poder mantener el generador y otros elementos del molino más cerca del suelo.

La empresa española Kliux Energie, ofrece un modelo compacto con características ideales para una instalación domestica de pequeña escala, con bajos niveles de ruido y una estética moderna ideal para integrarse al paisaje. El molino Geo4k, tiene una potencia nominal de 4kw, y una velocidad de arranque de 4 m/s, y con un mástil de solo 9 metros de altura, tiene un bajo impacto visual, haciéndolas ideales para pequeñas instalaciones.

Si bien estas turbinas aún no han tenido una gran penetración en el mercado energético de pequeña escala, no por eso debieran ser descartadas como una opción real al momento de evaluar una instalación.

Ver nota completa en: Everde.cl

Microalgas como alternativa para capturar CO2

• El Grupo de Investigación de Tecnologías Avanzadas Aplicadas al Desarrollo Rural Sostenible (Tadrus) de la Universidad de Valladolid, trabaja en una línea relacionada con la intensificación del cultivo de microalgas bien para fines energéticos, como la producción de biocombustibles, para su empleo en piensos animales o para la industria de síntesis en general


29 de junio de 2012.. Uno de sus investigadores, Jorge Miñón, ha recibido recientemente el premio ¿Investigamos? del centro tecnológico Itragra por su proyecto fin de Master, centrado en la producción de biomasa algal para la captura de gases de efecto invernadero. Este innovador planteamiento, asegura el joven científico, puede suponer una alternativa interesante para las industrias que más emisiones realizan a la atmósfera, como las centrales térmicas de carbón, dado que además de gestionar las emisiones “de forma local y sostenible” podrían obtener un rendimiento económico. “Con el cultivo de microalgas se obtiene una biomasa que después puede utilizarse para otros fines como la producción de biodiesel o bioqueroseno, o la elaboración de piensos animales”, subraya.

El trabajo que ha planteado, que será el germen de su tesis doctoral, se centra en diseñar un modelo con tres ejes principales, un estudio de la viabilidad a nivel energético del cultivo de microalgas, a nivel de potencial captura de CO2 y a nivel de producción de biomasa.

Para ello, el investigador ensayará el cultivo de microalgas con los tres tipos de fotobiorreactores que existen hoy día, instrumentos “que permiten optimizar las condiciones de crecimiento de las plantas, como la temperatura o la radiación”. En concreto, empleará fotobiorrecatores de canales, la tipología más sencilla y la que se ha utilizado tradicionalmente en la industria farmacéutica y de pisficactorías; fotobiorreactores de recipentes o conducciones, cuyo objetivo es maximizar la superficie iluminada e incrementar el rendimiento; y los fotobiorreactores de medio poroso, “que tienen unas perspectivas de futuro grandísimas”.

Posteriormente, realizará el análisis para estas tres tecnologías a nivel energético, de producción de biomasa y de captura de CO2. Con los resultados, “se realizará una extrapolación a Castilla y León y se elaborará un mapa con el potencial de producción de biomasa algal de la comunidad por medio de sistemas de información geográfica (SIG)”.

Ver nota completa en: Ecoticias.com

Residuos agroganaderos convertidos en biogás y abonos

 • El presidente de la Sociedad Estatal de Participaciones Industriales (SEPI), Ramón Aguirre, ha sido el encargado de cortar la cinta que ha servido simbólicamente para inaugurar la nueva planta de biogás de Enusa en Juzbado (Salamanca), que ya se puso en funcionamiento en el pasado mes de diciembre

29 de junio de 2012. Esta planta es pionera en Castilla y León y obtendrá energía renovable gracias al tratamiento de residuos agroganaderos y agroindustriales. El proceso consiste fundamentalmente en la descomposición de los residuos para que se produzcan gas metano y fertilizantes orgánicos ricos en nitrógeno, fósforo y potasio.

Como resultado, se obtiene biogás y residuos con una gran concentración de nutrientes y materia orgánica, que pueden aplicarse como abonos orgánicos, han informado los responsables de unas dependencias en las que se han invertido unos tres millones de euros.

Ya, desde que comenzase a funcionar el pasado mes diciembre, se han tratado 7.910 toneladas. De ellas, 7.000 han sido de purín, 800 de polvo de cereal, 60 de lodos de matadero y 50 de lactosuero.

De esta forma, según han informado los responsables de la planta durante la inauguración, las dependencias han generado 1.082.613 kWh de energía y 800 metros cúbicos de digestato.

Ver nota completa en: Ecoticias.com

Baterías para el coche eléctrico

• El invento podría revolucionar la concepción de las baterías de iones de litio (Li-Ion) que equipan los portátiles, los teléfonos móviles y los vehículos eléctricos


29 de junio de 2012. Un grupo de investigadores reveló una batería que puede pulverizarse -como si de pintura se tratase- sobre cualquier soporte, convirtiendo a éste en otro acumulador de electricidad. El invento podría revolucionar la concepción de las baterías de iones de litio (Li-Ion) que equipan las computadores portátiles, los teléfonos celulares y los coches eléctricos.

La idea clave de los investigadores fue utilizar versiones líquidas de los mismos componentes empleados en las baterías clásicas de ion de litio. Luego pulverizaron esos componentes, con capas superpuestas, sobre una placa de vidrio, una hoja de acero inoxidable, tejas de cerámica e incluso los bordes de una lata de cerveza. "Para resumir, con esta técnica, podemos convertir cualquier objeto o superficie en batería", cuenta Neelam Singh, estudiante de ingeniería en la Universidad de Rice en Texas (Estados Unidos), que dirigió el estudio publicado en la revista Nature Scientific Reports.

Las baterías Li-Ion son más ligeras, más potentes y tienen una capacidad de almacenamiento superior a la de la mayoría de las recargables. El prototipo ideado por el equipo está hecho a base de cinco capas superpuestas de componentes líquidos de una batería Li-Ion: dos captadores de corriente, dos electrodos y un separador de polímero.

"Primero convertimos los componentes de la batería en pintura. Luego pudimos emplearlos para pintar literalmente cualquier superficie, con una simple pistola de pintura", explica Neelam Singh. Baldosas transformadas en batería En un experimento, el equipo pulverizó su batería sobre nueve baldosas de un cuarto de baño, que luego conectaron entre ellas. Una de las baldosas estaba equipada de un captor solar, recargado gracias a la luz del laboratorio.

Ver nota completa en: Evwind.com

La energía sobrante de los trenes puede usarse para cargar coches eléctricos

• Investigadores de la Universidad de Sevilla desarrollan un sistema que evitará que se derroche electricidad en redes de cercanías y metro

• Según un estudio, actualmente se desaprovecha hasta un 15% de la energía generada por la red de cercanías y metro. Investigadores de la Universidad de Sevilla, en colaboración con el consorcio ADIF, están desarrollando un sistema que permitirá recuperar gran parte de esa energía para cargar coches eléctricos

 29 de junio de 2012. El grupo de investigación de Tecnología Electrónica de la Universidad de Sevilla forma parte de un consorcio liderado por el Administrador de Infraestructuras Ferroviarias (ADIF) que está desarrollando un sistema de recarga de vehículos eléctricos, que utilizará la energía sobrante de las redes de trenes de cercanías y metro para recargar coches eléctricos, explican los responsables del proyecto.

En estas subestaciones de cercanías, alimentadas por tensión continua, existe una nueva tecnología de trenes con frenado regenerativo, es decir, que una parte de la energía cinética del propio tren es devuelta a la catenaria en forma de energía eléctrica en el proceso de frenado. No obstante, si esta energía no se aprovecha en ese momento no es posible utilizarla y se quema mediante resistencias.

Excedente de energía para recarga

Gracias a este proyecto de investigación, denominado Ferrolinera 3.0, se pretende utilizar ese excedente de energía mediante unos sistemas de recarga rápida de vehículos (sistemas de almacenamiento basados en supercondensadores y baterías) de manera que la energía no se queme, si no que se almacene y cualquier usuario de coche eléctrico pueda cargarlo en 20 minutos en unos puntos habilitados en subestaciones ferroviarias y estaciones de cercanías.

Juan Manuel Carrasco, Catedrático en la Escuela Técnica Superior de Ingeniería de la US, explica que “aunque un vehículo eléctrico no produce emisiones contaminantes durante su funcionamiento, generar la energía necesaria para moverlo da lugar al consumo de recursos no renovables en mayor o menor medida”. Una tecnología similar se utiliza ya en coches de Formula 1.

"Con la nueva técnica se contribuirá a la sostenibilidad mediante el aprovechamiento de la energía eléctrica limpia que el sistema ferroviario produce en los procesos de frenado de los trenes", una tecnología parecida a la que ya utilizan los coches de Fórmula 1 (supercondensadores), fomentando así la eficiencia energética en las instalaciones ferroviarias, subraya Carrasco.

Ver nota completa en: Tendencias21.net

Contacto de Comercialización: Dr. Ricardo López García, rlopez@iie.org.mx