Número 331, lunes 30 de enero de 2017

Número 331, lunes 30 de enero de 2017. Publicación electrónica editada y publicada por el Instituto Nacional de Electricidad y Energías Limpias. Cuernavaca, Morelos, México. http://ineel.mx



Programa de Sustentabilidad Ambiental del INEEL

• Uno de los primeros resultados de este programa es la Estación de Monitoreo Atmosférico.




16 de enero de 2017. Como parte de las acciones del Instituto Nacional de Electricidad y Energías Limpias (INEEL) para enfrentar su nueva realidad, se han creado diez programas estratégicos, uno de los cuales es el Programa de Sustentabilidad Ambiental. 

Con este programa se busca facilitar el diseño y evaluación de políticas y estrategias de generación y consumo de energía bajo condiciones de cambio climático, solventando lagunas de conocimiento y carencias tecnológicas, estableciendo metodologías innovadoras de integración con un enfoque científico complejo mediante la comprensión de los vínculos, las compensaciones y las sinergias en el nexo agua-suelo-alimentación-energía-clima.
 
Ver nota completa en: Noticias INEEL on line


El INEEL apoya la formación de recursos humanos especializados

• Paloma Diane Santana Guevara, estudiante de la Universidad Politécnica de Guerrero, profundizó sus conocimientos en la producción de gas de síntesis a partir de biomasa.


18 de enero de 2017. El Instituto Nacional de Electricidad y Energías Limpias (INEEL) tiene como misión Impulsar el desarrollo sustentable en materia de electricidad y energías limpias mediante la innovación y así lo demuestra abriendo sus puertas a estudiantes, investigadoras e investigadores de otras instituciones nacionales e internacionales, con el objetivo de que se capaciten y realicen estancias técnicas y de adestramiento en investigación, desarrollando sus tesis de Licenciatura, Maestría o Doctorado. 

Tal es el caso de Paloma Diane, estudiante de la Universidad Politécnica de Guerrero, quien realizó una estancia de investigación previa a la realización de su tesis de Licenciatura bajo la asesoría de Hipólito Romero Tehuitzil, integrante del grupo del Biomasa de la Gerencia de Energías Renovables, y cuyo interés fue el de incrementar sus conocimientos en el uso de la biomasa para la producción de energía.
 
Ver nota completa en: Noticias INEEL on line


L3 MAPPS trabajará con el INEEL para modernizar el simulador de Laguna Verde

• Se espera concluir la primera fase del proyecto en el segundo semestre de 2017.




23 de enero de 2017. L3 MAPPS anunció que trabajará en conjunto con el Instituto Nacional de Electricidad y Energías Limpias (INEEL) para apoyar la modernización del simulador de alcance completo de la Central Nucleoeléctrica Laguna Verde de la Comisión Federal de Electricidad (CFE). 

En la primera fase del proyecto, el INEEL desarrollará un simulador de aula, utilizando el entorno de simulación Orchid® de L3 MAPPS, equipado con paneles virtuales interactivos y paneles locales del generador diésel de emergencia. 

El proyecto general de modernización se ejecutará en múltiples fases y la primera se completará en el segundo semestre de 2017.
 
Ver nota completa en: Noticias INEEL on line



REFERENCIAS IIE mantiene al tanto a los usuarios sobre los avances tecnológicos en el mundo, relacionados con las diferentes áreas técnicas del sector eléctrico.

Y-2863 Sistema de enfriamiento para una central termoeléctrica ultrasupercrítica*

Se sabe que las centrales termoeléctricas son las principales generadoras de energía eléctrica a nivel mundial, pero también son una de las principales fuentes de emisiones contaminantes. Para ayudar a reducir estas emisiones contaminantes el camino más rápido y directo es incrementando la eficiencia de la central, lo cual se puede lograr si se incrementan las condiciones de operación, presión y temperatura del vapor principal (centrales ultrasupercríticas) y mejorando el sistema de enfriamiento del condensador de vapor. El documento presenta el estudio para realizar la selección de la mejor configuración del sistema de enfriamiento para una central ultrasupercrítica (traducido del inglés).

W. Wróblewski et al, Selection of the cooling system configuration for an ultra-critical coal–fired power plant, Energy conversion and management, vol. 76, dic. 2013, pp. 554-560, 13 refs.


* Documento en inglés, traducido al español

Servicio ofrecido por el INEEL: Inteligencia Tecnológica


La Reforma Energética facilita el uso de la energía solar para pequeños generadores




10 de enero de 2017. En esta Administración, fomentamos la generación distribuida limpia para que los usuarios puedan producir su propia electricidad, con un destacado uso de sistemas fotovoltaicos, debido al vasto potencial de radiación solar que llega al país y la baja mundial en los costos de esta tecnología, aseguró el Secretario de Energía, Licenciado Pedro Joaquín Coldwell. 

En este contexto, el Titular del Ramo presentó el Manual de Interconexión de Centrales de Generación con capacidad menor a 0.5 megawatts, que establece los nuevos lineamientos técnicos y administrativos que deberán seguir los pequeños generadores para interconectar sus plantas eléctricas a la red de distribución.
 
Ver nota completa en: gob.mx


Crean una nueva forma de hielo que potenciará las energías limpias





6 de enero de 2017. Investigadores del Instituto de Sistemas Complejos de Florencia (Italia) han conseguido una nueva forma de hielo capaz de absorber el hidrógeno y otros gases. Podría ser utilizada en el sector de las energías limpias, según informa el citado Instituto en un comunicado

En un estudio publicado en Nature Communications, los creadores de la nueva forma de hielo indican que se llama “Hielo XVII” y que su apariencia es idéntica a la nieve, si bien su estructura molecular es diferente. 

Existen al menos 16 formas de hielo con diferentes estructuras cristalinas que se obtienen modificando la presión y la temperatura. Todas las formas de hielo se obtienen mediante alta presión, salvo el hielo corriente.
 
Ver nota completa en: tendencias21.net


Apuesta México a la energía eólica





23 de enero de 2017. Los cambios en el mercado eléctrico, así como las subastas de largo plazo que lanzará el Gobierno federal en los siguientes años, permitirán que la generación de energía con tecnología eólica logre un crecimiento de 350 por ciento hacia 2030. 

De acuerdo con información de la Secretaría de Energía (Sener), se estará adicionando capacidad eólica en dos períodos, el primero de ellos de 2016 a 2020, equivalente a seis mil 633.1 megawatts, mientras que entre 2024 y 2027 se incorporarán cinco mil 366.9 megawatts, de los cuales una parte importante son proyectos que están en construcción o por iniciar obras, además de que también se están tomando en cuenta proyectos futuros. 

De tal forma que se adicionará un total de 12 mil megawatts, por lo que se espera que en 2030 se cuente con al menos 15 mil 101.1 megawatts de capacidad instalada.

Ver nota completa en: evwind.com

Número 330, miércoles 11 de enero de 2017

Número 330, miércoles 11 de enero de 2017. Publicación electrónica editada y publicada por el Instituto Nacional de Electricidad y Energías Limpias. Cuernavaca, Morelos, México. http://ineel.mx



Obtiene el INEEL su primera patente en Estados Unidos

• El número de la patente es el US 9,537606 B2 y puede ser consultada en la página web de la USPTO. 
• Se trata de un sistema inteligente que permite mantener comunicación y monitorear los parámetros termodinámicos y geofísicos en pozos de hidrocarburos de alta presión y alta temperatura en tiempo real.





5 enero de 2017. El pasado 3 de enero, la Oficina de Patentes y Marcas de los Estados Unidos (USPTO por sus siglas en inglés) publicó la primera patente del INEEL en ese país con número US9537606

Cabe señalar que el personal de investigación del Instituto que estuvo involucrado en la inventiva son: Rito Mijarez Castro, David Pascacio Maldonado, Ricardo Guevara Gordillo, Joaquín Héctor Rodríguez Rodríguez y María Jojutla Olimpia Pacheco Arteaga, quienes forman parte de la Gerencia de Control, Electrónica y Comunicaciones. 

La patente otorgada en Estados Unidos tuvo su origen con la presentación de la solicitud de patente en México MX/a/2012/013691, con la fecha 14 de noviembre de 2012, bajo el título: “Sistema de comunicación inteligente para fondo de pozo basado en la caracterización en tiempo real de la atenuación de señales en cable coaxial usado como medio de transmisión”. Dicha solicitud tuvo continuidad con la presentación de la solicitud internacional PCT/MX2013/000113, publicada por la Oficina Internacional de la Propiedad Intelectual con el número WO2014077664, el 22 de mayo de 2014.
 
Ver nota completa en: Noticias INEEL on line


Líneas de Investigación Cátedras CONACYT

• Con estas Cátedras, el Instituto incorpora a personal de investigación con alto grado de especialización en diferentes áreas del conocimiento.




9 de enero de 2017. El pasado mes de noviembre de 2016 se publicó una nota donde se habló ampliamente de las Cátedras CONACYT en el INEEL, con las cuales el Instituto incorpora a personal de investigación con alto grado de especialización en diferentes áreas del conocimiento. 

Con el fin de que el personal de investigación del INEEL o externo pueda identificar puntos comunes de colaboración con quienes forman parte de dichas Cátedras CONACYT, les presentamos el Currículum vítae de cada uno de ellos y ellas, así como una breve descripción de sus líneas de investigación y datos de contacto.
 
Ver nota completa en: Noticias INEEL on line


INEEL y TNM firman Convenio General de Colaboración

• El convenio destaca la investigación científica, el desarrollo tecnológico, la docencia y el fortalecimiento de las capacidades en las ingenierías.


21 de diciembre de 2016. El pasado 12 de diciembre, una comitiva del Tecnológico Nacional de México (TNM) visitó las instalaciones del Instituto Nacional de Electricidad y Energías Limpias (INEEL), con el objeto de firmar un Convenio General de Colaboración y con ello formalizar la colaboración proyectada entre ambas entidades, considerando los programas que deberán ser elaborados de común acuerdo, abarcando el ámbito general de la investigación científica, el desarrollo tecnológico, la docencia y el fortalecimiento de las capacidades en las ingenierías. 

La comitiva del TNM estuvo encabezada por su Director General, Manuel Quintero Quintero; la Directora de Vinculación e Intercambio Académico, Imelda Vega Platas; el Director de Cooperación y Difusión, Jacobo Vega Méndez; la Directora del Instituto Tecnológico de Cuautla, Ana Alday Chávez; el Director del Centro Nacional de Investigación y Desarrollo Tecnológico (CENIDET), Víctor Hugo Olivares Peregrino, y el Director del Instituto Tecnológico de Zacatepec, Roberto Ortiz Delgadillo.
 
Ver nota completa en: Noticias INEEL on line


INEEL participa en Iberamia 2016, en Costa Rica

• Los autores del artículo son Pablo H. Ibargüengoytia, Uriel A. García, Alberto Reyes y Mónica Borunda, personal de investigación de la Gerencia de Control, Electrónica y Comunicaciones del INEEL.
• El intercambio de experiencias y los contactos realizados en este congreso representan una oportunidad importante para el Instituto.




4 de enero de 2017. Del 23 al 25 de noviembre de 2016, el Instituto Nacional de Electricidad y Energías Limpias (INEEL) participó en el Congreso Iberoamericano de Inteligencia Artificial (Iberamia), llevado a cabo en la Universidad Nacional de Costa Rica, en San José de Costa Rica. 

En este evento, el Instituto presentó en una conferencia el artículo: Anomalies Detection in the behavior of processes using the Sensor Validation Theory, el cual fue preparado por Pablo H. Ibargüengoytia (quien asistió representando el INEEL), Uriel A. García, Alberto Reyes y Mónica Borunda, personal de investigación adscrito a la Gerencia de Control, Electrónica y Comunicaciones (GCEC). 

El artículo está basado en los trabajos del proyecto P12 del CEMIE-Eólico y trata de la representación probabilista del comportamiento de aerogeneradores bajo diferentes contextos y que permite identificar desviaciones al comportamiento normal. Todo esto significa diagnóstico inteligente de aerogeneradores.
 
Ver nota completa en: Noticias INEEL on line



REFERENCIAS IIE mantiene al tanto a los usuarios sobre los avances tecnológicos en el mundo, relacionados con las diferentes áreas técnicas del sector eléctrico.

W-2863 Producción de hidrógeno en sitio para el enfriamiento de generadores eléctricos*

Gracias a su alta conductividad térmica y a su baja viscosidad el hidrógeno es utilizado en centrales termoeléctricas para el enfriamiento de generadores eléctricos. Este gas es abastecido por proveedores externos en tanques de almacenamiento, este esquema ha funcionado por años, a pesar de tener alto costo y riesgos en la seguridad. Una alternativa para abastecer el hidrógeno es con su producción en sitio, lo cual reduce costos y riesgos por su manejo. El documento describe el cambio del esquema tradicional de abastecimiento de hidrógeno para el enfriamiento de generadores eléctricos, por su producción en sitio y los beneficios obtenidos con este cambio (traducido del inglés).

J. Speranza, The benefits of using on-site hydrogen generation for generator cooling, Power engineering, vol. 117, núm. 2, feb. 2013, 4 p., sin refs.


* Documento en inglés, traducido al español

Servicio ofrecido por el INEEL: Inteligencia Tecnológica


México fortalece lazos de cooperación eléctrica con Estados Unidos



7 de enero de 2017. Fijamos las bases para una cooperación duradera y eficaz en materia de confiabilidad y seguridad de los sistemas eléctricos de nuestros respectivos países, señaló el Secretario de Energía, Licenciado Pedro Joaquin Coldwell, quien junto con el Ministro de Energía de Estados Unidos, Ernest Moniz, y los titulares de los organismos reguladores de ambos países, firmaron el documento Principios de Confiabilidad Eléctrica entre México y Estados Unidos. 

“Con la firma del documento damos otro paso significativo en esta fecunda cooperación binacional, estableciendo las bases para asegurar el funcionamiento de nuestros sistemas, el intercambio regular de fluido eléctrico, y la previsión de contingencias que pudieran presentarse para la afectación del servicio”, dijo el Titular de la Secretaría de Energía (SENER). 

Ver nota completa en: gob.mx


The Economist augura que la región será líder en energías alternativas



9 de enero de 2017. La revista británica The Economist, especializada en temas económicos, publicó el mes pasado un artículo titulado El poder del sol andino, en el que se concluye que la participación de fuentes como la eólica, la solar y la geotérmica "crecerá rápidamente" en la región. 

Si bien se explica que en conjunto hoy representan sólo el 2% de la producción energética latinoamericana, "en comparación con un promedio mundial del 6%", es esperable ese despegue dadas cuestiones como las condiciones naturales ("gran parte de América Latina está bien adaptada a la energía solar y eólica; las volcánicas Centroamérica y el Caribe tienen potencial geotérmico", se afirma), sumado a que "el progreso tecnológico y las economías de escala han reducido el costo de la energía verde".
 
Ver nota completa en: america.energias-renovables.com


“Sólido crecimiento de la capacidad instalada de energías limpias”



26 de diciembre de 2016. La Secretaría de Energía (SENER) publicó el Reporte de avance en el cumplimiento de las metas de generación de electricidad a partir de energías limpias, donde se señala que al 30 de junio de 2016, México alcanzó una capacidad instalada de generación limpia de 20,160 MW, lo que representa el 28.39 por ciento de la capacidad total nacional, es decir un crecimiento del 6.29 por ciento, respecto a la registrada en junio de 2015. 

Con la entrada en operación de nuevas centrales en construcción y los proyectos ganadores de la primera y segunda subastas, se espera que en los próximos años la capacidad eólica se triplique, al sumarse 2,456 MW al cierre del 2018 y otros 3,857 MW al cierre del 2019.
 
Ver nota completa en: gob.mx