15 de marzo de 2011

Número 114, martes 15 de marzo de 2011.
Publicación electrónica editada y publicada por el Instituto de Investigaciones Eléctricas.
Cuernavaca, Morelos, México.
http://www.iie.org.mx/


Proyectos de alto impacto IIE: Centro de Operación Regional de Distribución (CORD) para la Subdirección de Distribución de la CFE

• Se cuenta con el Modelo Semántico para la red eléctrica de distribución, considerando la topología, modelo eléctrico y modelo físico de los elementos involucrados, desde la subestación de potencia hasta los ramales y cargas de los clientes conectados.

14 de marzo de 2011. En el Instituto de Investigaciones Eléctricas, uno de los proyectos de alto impacto corresponde al del “Centro de Operación Regional de Distribución (CORD) para la Subdirección de Distribución de la CFE”, el cual tiene como objetivo definir y desarrollar la arquitectura del Centro de Operación Regional de Distribución (CORD) soportada por un Modelo de Información Común (CIM), asociado al concepto de Redes Inteligentes.

Se especificó y diseñó la arquitectura de interoperabilidad semántica de sistemas de gestión de la distribución (DMS); se especificó, seleccionó y adquirió la infraestructura base para la interoperabilidad, con alcance para una División de Distribución; se cuenta con el Modelo Semántico para la red eléctrica de distribución, considerando la topología, modelo eléctrico y modelo físico de los elementos involucrados, desde la subestación de potencia hasta los ramales y cargas de los clientes conectados; y se desarrollaron interfaces para uso del bus de interoperabilidad.

Como valor para el cliente, se pretende mejorar la estrategia de integración de sistemas, considerando un medio de intercambio de datos común a todas las áreas y sistemas de gestión de la distribución; contar con un Modelo Semántico de la empresa que le permita dar sentido y significado único a los datos que son intercambiados en los mensajes; y lograr una sinergia entre sistemas para definir y desarrollar nuevas aplicaciones de alto nivel, que aprovechen al máximo la información que es generada, para implementar funciones avanzadas en el contexto de la red eléctrica inteligente.

Es de esta manera como el Instituto de Investigaciones Eléctricas se encuentra a la vanguardia tecnológica a nivel internacional, alineado con los intereses y necesidades de la industria eléctrica y del sector eléctrico.

Para obtener más información visita:


Proyectos de alto impacto IIE: Modelo de Validación de Estrategias Operativas a Corto Plazo (NIS) para el Centro Nacional de Control de Energía de la CFE
• Herramienta que se utiliza en el proceso de planeación de la operación a corto plazo del sistema Eléctrico Nacional.

15 de marzo de 2011. Uno de los proyectos de alto impacto que se ha desarrollado en el Instituto de Investigaciones Eléctricas, es el NIS: Modelo de Validación de Estrategias Operativas a Corto Plazo, mismo que ha resultado ser una valiosa herramienta para el Centro Nacional de Control de Energía de la CFE.

NIS determina un plan de operación preliminar para un periodo de estudio que comprende desde uno a siete días. El plan de operación obtenido permite depurar un caso de estudio, mediante el análisis de resultados, tales como:

• La cota final requerida en cada uno de los embalses del país.
• Las potencias generadas por las plantas termoeléctricas e hidroeléctricas en cada hora.
• El costo variable de producción ante diversas políticas de operación de los embalses.
• Las cantidades de combustibles requeridas para producir la energía termoeléctrica.
• Los déficits o excedentes de energía que pueden presentarse en algunas regiones del sistema.

El objetivo del NIS es resolver problemas de optimizaciones matemáticas de gran escala, en tiempos de ejecución razonables, en el que se minimizan los costos variables de producción eléctrica.

Además de satisfacer restricciones operativas importantes, como los balances de potencias regionales, las restricciones de reserva rodante de grupos de unidades generadoras, las limitaciones de transmisión en enlaces o grupos de enlaces interregionales, así como limitaciones de suministro de combustible.

Siendo este proyecto una evidencia del interés y compromiso del Instituto de Investigaciones Eléctricas por la innovación y satisfacción de las necesidades del sector eléctrico.

Si deseas conocer más sobre este desarrollo visita:


IIE y CFE: Situación actual de la geotermia en México

• La generación de electricidad por medio de plantas geotermoeléctricas es una realidad y se estima que se contará con una capacidad instalada de 1,178 MWe. • En la actualidad, la CFE explota cuatro campos geotérmicos y entrarán en operación Cerro Prieto V (100 MWe) y Los Humeros II (46 MWe).

10 de marzo de 2011. México cuenta con abundantes recursos geotérmicos debido a sus particulares características geológico-estructurales. Por ello, la Gerencia de Proyectos Geotermoeléctricos de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) y la Gerencia de Geotermia del Instituto de Investigaciones Eléctricas (IIE) han identificado las principales zonas con recursos geotérmicos hidrotermales del país, sin embargo, algunas de éstas se encuentran parcialmente caracterizadas y muchas han sido poco estudiadas, señaló Víctor Arellano Gómez, Gerente de Geotermia del IIE, en entrevista para este informativo.

No obstante, el Instituto cuenta con una base de datos que incluye 2,361 manifestaciones geotérmicas distribuidas en 27 Estados. La información incluye localización, tipo de manifestación, fuente de calor, edad geológica, química del agua, temperatura de la muestra y una estimación de la temperatura del yacimiento.

Arellano Gómez también subrayó que en la actualidad, la CFE explota cuatro campos geotérmicos: Cerro Prieto en Baja California, Los Azufres en Michoacán, Los Humeros en Puebla y Las Tres Vírgenes en Baja California Sur, cuya potencia geotérmica en 2010 fue de 7,047 GWh de electricidad, lo que representó el 3% de la generación eléctrica total, debido a los altos factores de planta que se tienen. Sin embargo, precisó que en México, la generación de electricidad por medio de plantas geotermoeléctricas es una realidad y se estima que pronto se contará con una capacidad instalada de 1,178 MWe, debido a la entrada en operación de los proyectos Cerro Prieto V (100 MWe) y Los Humeros II (46 MWe).

Ver nota completa en:



México podría proveer energía solar a EU

• Los estados del norte de México tienen capacidad para abastecer de energía solar a Estados Unidos; buscan replicar al proyecto Desertec, que desde Medio Oriente y África distribuirá energía a Europa.

11 de marzo de 2011. Con la Iniciativa Industrial Desertec, para el año 2050 Europa pretende obtener 15% de su energía a partir de plantas eólicas y solares distribuidas en los desiertos de Medio Oriente y del norte de África. Hay quienes pretenden replicar el modelo en Norteamérica. El presidente de la Asociación Nacional de Energía Solar (ANES), Vicente Estrada Cajigal, propone instalar plantas termosolares a lo largo de los estados fronterizos, para abastecer la creciente demanda de Estados Unidos.

Hay una buena intención por parte de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) para tomar en cuenta las energías renovables y eso “es una buena señal, se están dando los primeros pasos”, comenta.

Sin embargo, los niveles de inversión podrían ser un impedimento, pues una planta de energía solar tiene un costo de 5,000 dólares por kilowatt, mientras que una de ciclo combinado vale 800, explica Gerardo Pandal Rodríguez, director de Climate Project México.

Ver nota completa en: CNN EXPANSIÓN


Desarrollan turbinas submarinas para generar energía

• Uno de los recursos energéticos menos explotados es el que puede generarse a partir de las corrientes marinas.

11 de marzo de 2011. Hay muy pocas turbinas que producen energía en las profundidades de las aguas aprovechando las corrientes, y la mayoría de ellas funcionan como molinos, con sus aspas girando en función de la dirección de los flujos oceánicos.

Pero durante el verano boreal se pondrá a prueba en el Reino Unido un nuevo tipo de generadores que prometen avances importantes en esta tecnología.

Investigadores de Suecia han desarrollado una turbina en forma de cometa (barrilete, papagayo o volantín) anclada en el fondo del mar por medio de un cable. El dispositivo surcará las profundidades del océano para generar energía de una forma más eficiente y barata.

Según le explicó a BBC Mundo Anders Janson, de Minesto -una de las compañías suecas involucradas en el proyecto-, la ventaja de esta tecnología es que permite la producción de más energía a menor costo.

Ver nota completa en: BBC MUNDO


Plantas de biomasa híbridas con energía solar para proporcionar electricidad a comunidades aisladas

• La Fundación Cartif de Valladolid, el Centro de Desarrollo de Energías Renovables (Ceder) del Ciemat (con sede en Lubia, Soria) y la empresa Unisolar, de la localidad salmantina de Béjar, han iniciado este año un proyecto de investigación que tiene por objetivo el desarrollo de una planta híbrida con dos fuentes de energías renovables (biomasa sólida y energía solar fotovoltaica).

11 de marzo de 2011. "Está enfocado a la construcción de una pequeña planta de biomasa híbrida con energía solar fotovoltaica con la que se pretende proporcionar energía en sitios aislados, que no disponen de una buena conexión a la red eléctrica", explica a DiCYT el investigador del Ceder Luis Saúl Esteban.

El científico, que coordina la parte en la que colabora el centro del Ciemat, cree que estas instalaciones son "viables a medio plazo" y pueden suponer "una importante contribución para comunidades aisladas".

El trabajo se inició hace aproximadamente dos meses con la búsqueda de posibles recursos de biomasa en los tres países americanos participantes: Chile, Colombia y Cuba. El Ceder participa en el diseño del sistema de limpieza de gases involucrados en el proceso de gasificación, "importante para el funcionamiento correcto de los motores". La investigación, en conjunto, está coordinada por la Fundación Cartif.

El coste del proyecto asciende a 800.000 euros, y está financiado íntegramente por el Programa Iberoamericano de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo (Cyted), creado en 1984 mediante un Acuerdo Marco Interinstitucional firmado por 19 países de América Latina, España y Portugal, que contempla diferentes perspectivas y visiones para fomentar la cooperación en Investigación e Innovación para el Desarrollo de la región iberoamericana.

Ver nota completa en: ECOticias


REE y su Homóloga China firma un acuerdo de colaboración en materia de Operación y Transporte de Electricidad

10 de marzo de 2011. Red Eléctrica de España y su homóloga china, State Grid Corporation of China, han firmado un acuerdo de colaboración para el intercambio de experiencias en el ámbito de la operación y el transporte de electricidad. La aportación española se centrará en el ámbito de la integración de renovables y la china en la tecnología de transporte a muy alta tensión.

Este acuerdo, propuesto por Luis Atienza en su viaje a China en julio del 2010, fue impulsado por Li Keqiang, viceprimer ministro de China, en su visita al Centro de Control de Energías Renovables (Cecre), de Red Eléctrica, el pasado mes de enero.

En el ámbito de las energías renovables, Red Eléctrica aportará sus conocimientos sobre la integración de estas tecnologías en la red y sobre los sistemas de operación desarrollados por la compañía para adaptarse a sus peculiaridades. Los mecanismos de predicción de la generación renovable y los sistemas de monitorización de la producción eólica, así como las políticas regulatorias, son algunos de los aspectos que los expertos españoles compartirán con sus homólogos chinos.

Ver nota completa en: REE


Energía nuclear detonaría uso de uranio

10 de marzo de 2011. La construcción de plantas de energía nuclear en México supondría el reinicio de un plan para explorar y explotar las reservas de uranio en el país, ya que actualmente la Comisión Federal de Electricidad (CFE) importa 25 toneladas de uranio enriquecido que utiliza para la única central nuclear que tiene en el país.

En Chihuahua, Tamaulipas, Nuevo León y Sonora hay reservas por ocho mil toneladas de uranio de acuerdo con los trabajos que realizó Uranio Mexicano (Uramex), un organismo creado por el gobierno federal para desarrollar la etapa minera del ciclo nuclear (exploración, explotación y beneficio de los minerales radioactivos) pero que fue liquidado en 1985. Sólo explotó 40 toneladas del combustible.

Se creía que México podría explotar el uranio, pero cuando iniciaron operaciones los reactores de Laguna Verde en 1990 y 1995 se decidió importarlo porque resultaba más económico.

El vocero de la Sociedad Mexicana Nuclear y catedrático de la Facultad de Ingeniería de la UNAM, Carlos Villanueva, señaló que al importar el uranio México contribuye con la desnuclearización mundial, ya que la mitad del combustible proviene del desmantelamiento de armas nucleares de Rusia.

Ver nota completa en: El Financiero


Nombra el Presidente a José Enrique Villa Rivera como nuevo Director del CONACYT

• José Enrique Villa Rivera es originario del Estado de Sinaloa y egresado de la Escuela Superior de Ingeniería Química e Industrias Extractivas del Instituto Politécnico Nacional, como Ingeniero Químico Industrial.

9 de marzo de 2011. El Presidente de los Estados Unidos Mexicanos, Felipe Calderón Hinojosa, designó hoy a José Enrique Villa Rivera como nuevo Director General del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT), en sustitución de Juan Carlos Romero Hicks.

El Jefe del Ejecutivo expresó su reconocimiento a Romero Hicks por la labor que desempeñó al frente de este Consejo, desde el año 2006, y su compromiso con el desarrollo de la ciencia y la tecnología en el país, herramientas claves para el crecimiento de México. Asimismo, le deseó el mejor de los éxitos en sus futuras actividades.

José Enrique Villa Rivera es originario del Estado de Sinaloa y egresado de la Escuela Superior de Ingeniería Química e Industrias Extractivas del Instituto Politécnico Nacional, como Ingeniero Químico Industrial. Es Maestro y Doctor en Ingeniería en Ciencias Petroleras por la Escuela Nacional Superior del Petróleo y de los Motores del Instituto Francés del Petróleo.

Ver nota completa en: Presidencia.gob


Contacto de Comercialización: Dr. Ricardo López García,
rlopez@iie.org.mx