
Compañía Schneider visita al IIE
• El IIE hizo énfasis en las tecnologías habilitadoras y los sistemas eléctricos.
• Schneider habló de sus planes y programas a corto y mediano plazo.

10 de octubre de 2012. El pasado 27 de septiembre, una comitiva de la compañía Schneider integrada por Enrique González Haas, Presidente y Director General de Schneider Electric México; Mario Ramos, Vicepresidente de North America Engineering Schneider Electric USA; Ronan De-Larminat, Director de Engineering for Electronics and Software, Schneider Electric USA; Ernesto López, Vicepresidente de Power Business, Schneider Electric México, y Luis Rancé, Presidente de Telvent México, visitó al IIE, con el fin de explorar posibilidades de colaboración en diferentes rubros.
Cada una de las entidades presentó sus capacidades tecnológicas, en el caso del IIE se destacaron aquellas relacionadas con las tecnologías habilitadoras y los sistemas eléctricos, mientras que Schneider habló de sus planes y programas a corto y mediano plazo, destacando que les interesaría establecer una vinculación con el Instituto en su nuevo campus en Monterrey, ubicado en las instalaciones del Parque de Investigación e Innovación Tecnológica (PIIT).
Gestión de activos en el sector eléctrico
• El Centro de Posgrado del IIE los invita a participar en diversos cursos a impartirse en sus campus Monterrey y Cuernavaca.

12 de octubre de 2012. Dentro del marco de la apertura de las nuevas instalaciones del IIE campus Monterrey se impartió el curso: “Medición de descargas parciales en equipos de alta tensión”, del 1 al 3 de octubre, a través del Centro de Posgrado del Instituto de Investigaciones Eléctricas.
Los participantes conocieron las nuevas instalaciones del IIE campus Monterrey y dieron un recorrido por el laboratorio de pruebas, externando su interés de poner en práctica los conocimientos teóricos recibidos y mencionaron la importancia de poder contar con este tipo de capacitación en la región norte de nuestro país.
El Centro de Posgrado del IIE te invita a conocer su oferta educativa 2013 y a participar en los siguientes cursos que se impartirán en el último trimestre de este año:
- Simposio en gestión de activos en el sector eléctrico
- Protección contra descargas atmosféricas
- Diseño por sismo según el Manual de Diseño de Obras Civiles de CFE 2008
- Diseño por viento según el Manual de Diseño de Obras Civiles de CFE 2008
Informes e inscripciones:
LA. Maribel Galeana Rosales
Teléfono: 01 (777) 362 3811, extensión 7121
mgaleana@iie.org.mx y c.posgrado@iie.org.mx
Ver nota completa en: Noticias IIE on line
• El sistema está basado en arquitectura GIS para la gestión de la información histórica de ciclones tropicales.
• Con este proyecto se planea evaluar el daño probable que pueden presentar las instalaciones eléctricas ante estos eventos.

15 de octubre de 2012. Con la finalidad de mejorar la predicción de la trayectoria de ciclones tropicales y sus efectos en las instalaciones de la Comisión Federal de Electricidad (CFE), la Gerencia de Ingeniería Civil (GIC) del Instituto de Investigaciones Eléctricas (IIE) está desarrollando un sistema basado en arquitectura GIS (Geographic Information System) para la gestión de la información histórica de ciclones tropicales, que permita mejorar la aplicación e implementación de modelos matemáticos para su predicción (GFS, MM5 y CFE).
Entre los objetivos principales del desarrollo está la reducción al máximo del tiempo en el proceso de predicción, con la adquisición de equipos de última generación y software especializado para el manejo de información geográfica. Esto permitirá reducir a su vez el tiempo en la elaboración y envío de los boletines, a través de servicios web y dispositivos móviles a las áreas correspondientes de la CFE, con una mejor aproximación de la trayectoria e intensidad del ciclón.
La información que proporcionará este proyecto mejorará la toma de decisiones para la planeación de un desalojo ordenado de las instalaciones que puedan ser afectadas y para una mejor planeación de los grupos de contingencia que serán enviados para la restauración del servicio eléctrico, al contar con más tiempo y mejor definición de la trayectoria de los ciclones tropicales.

Experiencia acumulada de un pionero y experto en la incursión de sistemas de alarmas/Accumulated experience of a pioneer and expert in the incursion of alarm systems
• Entrevista al Ing. Bill Hollifield (BH), Director-Consultor en proyectos de administración de alarmas en PAS (Process Automation System), Estados Unidos. Coautor de Recomended Practice for Alarm Management de EPRI y miembro del Comité ANSI/ISA 18.2.

Julio-septiembre de 2012. “La seguridad en este contexto tiene que ver con evitar daño en la gente y en el equipo, por lo que la importancia de los sistemas de alarma, en los sistemas de seguridad de las centrales estriba en que los sistemas de control modernos mantienen el proceso de funcionamiento dentro de los parámetros adecuados. En algunas situaciones, dichos controles se vuelven ineficaces. En ese caso se utilizan sistemas de paro altamente automatizados para llevar a la planta a un estado seguro. Esto puede implicar paros automáticos de equipos individuales, partes del proceso de generación, o un sistema de generación completo.”
Ing. Bill Hollifield
Ver entrevista en: Boletín IIE on line

REFERENCIAS IIE mantiene al tanto a los usuarios sobre los avances tecnológicos en el mundo, relacionados con las diferentes áreas técnicas del sector eléctrico.
L-2379 Modelo ontológico de herramientas inteligentes aplicados en la evaluación de la condición de los transformadores*
La aplicación de las técnicas inteligentes tales como los sistemas expertos y redes neuronales se proponen frecuentemente en la literatura para el diagnóstico de transformadores especialmente para la interpretación de los resultados de pruebas de mantenimiento o datos obtenidos de los dispositivos de monitoreo. Se propone una ontología cuyo objetivo es facilitar la integración de diferentes herramientas a través de un vocabulario común en la evaluación de la condición del transformador (en inglés).
F. Giacomelli et al, An ontology model for Intelligent tools applied to transformer condition evaluation, International conference on intelligent system applications to power systems (ISAP), 16, 2011, Hersonissos, Creta, Grecia, [Conference proceedings]. Piscataway, NJ: IEEE, 2011, 6 p., 15 refs.
* Documento en inglés, traducido al español
Servicio ofrecido por el IIE: Inteligencia Tecnológica

Computación mediante gotas de agua, ¿una quimera que podría volverse real?
• En este estudio se emplearon pistas o surcos superhidrófobos, desarrollados durante un estudio previo, para guiar a las gotas a lo largo de las rutas deseadas.

03 de octubre de 2012. Suena a relato a medio camino entre la fantasía y la ciencia-ficción, pero este nuevo y tan singular concepto de computación desarrollado por científicos de la Universidad de Aalto en Finlandia, caracterizado por el uso de gotas de agua a modo de bits de información digital, y que podría permitir incluso reacciones químicas programables, se basa en el descubrimiento de que cuando colisionan dos gotas de agua entre sí sobre una superficie con gran capacidad de repelar al agua, éstas rebotan como bolas de billar.
Los investigadores determinaron experimentalmente las condiciones necesarias para que reboten gotas de agua que se desplazan sobre superficies superhidrófobas. En el estudio se usó una superficie de cobre recubierta de plata y modificada químicamente con un compuesto fluorado.
Este método permite que la superficie sea tan repelente al agua que las gotas de agua caen rodando cuando se inclina ligeramente la superficie. En este estudio se emplearon pistas o surcos superhidrófobos, desarrollados durante un estudio previo, para guiar a las gotas a lo largo de las rutas deseadas.
Los creadores de esta nueva y fascinante tecnología vislumbran para ella diversas aplicaciones futuras potenciales, como por ejemplo dispositivos lógicos simples y autónomos que no requieran de electricidad, y dispositivos programables de análisis bioquímico.
Ver nota completa en: : noticiasdelaciencia.com
Músculos esqueléticos, accionados por luz, para robots
• La optogenética ya ha proporcionado a diversos grupos de investigación un control sin precedentes sobre circuitos cerebrales de animales de laboratorio.

04 de octubre de 2012. Una nueva tecnología promete capacitar a robots con patas para moverse con la fuerza y flexibilidad de los seres vivos usados como modelo.
Muchos robotistas tienen a la Naturaleza como su Musa: De ella toman ideas para lograr portentos como por ejemplo robots capaces de trepar por paredes adhiriéndose a ellas como hacen los gecos, otros que nadan por el agua como los atunes, y algunos que corren por tierra como guepardos. Esos diseños emulan propiedades existentes en la naturaleza, utilizando materiales artificiales y hardware sofisticado para imitar la conducta motora de algunos animales.
Ahora, unos científicos del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT), en Cambridge, Estados Unidos, y la Universidad de Pensilvania, en el mismo país, están tomando algo más que inspiración de la Naturaleza: Están tomando de ella ingredientes. El grupo ha obtenido por ingeniería genética células musculares para lograr tejidos que se flexionen del modo deseado en respuesta a la luz, y está usando este tejido sensible a la luz para construir robots altamente articulados. Este enfoque, que sitúa a tales robots como “ciborgs”, podría permitir algún día desarrollar animales robóticos que se muevan con la fuerza y flexibilidad de sus homólogos vivos.
Ver nota completa en: noticiasdelaciencia.com
GRAFENO: el material del futuro
• El Grafeno es 200 veces más duro que el acero, es flexible, y altamente conductor, lo que lo convierte en un material superior al oro y al silicio para determinadas aplicaciones.

04 de octubre de 2012. El primer semiconductor de grafeno promete revolucionar la industria tecnológica.
Un equipo de investigadores noruegos ha conseguido por vez primera desarrollar semiconductores a partir de grafeno, un material que es el más fino y a la vez más fuerte del mundo y que podría convertirse en el sustituto del silicio. El avance revolucionará la industria tecnológica, por su enorme potencial: con estos semiconductores podrían fabricarse desde ventanas que funcionen también como paneles solares hasta teléfonos móviles con pantallas esféricas. Y todo a un coste mínimo.
Este equipo de investigadores ha conseguido por vez primera desarrollar un método de producción de semiconductores a partir de grafeno, un alótropo del carbono (una variación de este elemento) con la forma de un teselado hexagonal plano y propiedades sorprendentes, como el hecho de ser el material más fuerte del mundo.
El avance conseguido podría revolucionar la industria tecnológica, según publica The Research Council of Norway.
El nuevo método consiste en desarrollar nanocables semiconductores en grafeno. Para ello, los investigadores “bombardean” la superficie de este material con átomos de galio y moléculas de arsénico, generando así una red de minúsculos nanocables.
Ver nota completa en: modulo16.wordpress.com
UNAM propone obtener energía del mar como fuente alternativa al petróleo
• En las costas de México no hay un oleaje muy grande, pero aun así es aprovechable con plantas pequeñas.

01 de octubre de 2012. Los océanos ofrecen una gama de alternativas para extraer energía de sus aguas y sustituir parcialmente los combustibles fósiles como el petróleo, el gas natural y el carbón; pero el principal reto es cómo hacerlo, pues se requieren grandes inversiones económicas iniciales, y mucha creatividad.
"El mar es un medio difícil, muy dinámico, en el que la sal corroe las estructuras que, además, enfrentan eventos destructivos, como los huracanes", afirmó Miguel Ángel Alatorre Mendieta, investigador del Instituto de Ciencias del Mar y Limnología (ICMyL) de la UNAM.
Como recurso, destacó, es una gran fuente energética, donde "el combustible sale gratis, pero la instalación es muy cara, aunque redituable a mediano plazo".
Varios países ya explotan diversos sistemas de energías renovables; según el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (UNEP), en el 2010 ya se obtenía el 16 por ciento de los requerimientos mundiales de energía, principalmente en tierra firme, y esta cifra tiende a crecer.
Ver nota completa en: mexico.diariocritico.com
Energía renovable, beneficia a las pymes
• La implementación de la energía renovable solar en México oscila los 40 años, mientras que otras fuentes como la eólica e hidráulica tienen cerca de 100 años.

02 de octubre de 2012. La implementación de energía renovable solar en pymes es altamente recomendable, ya que ayuda a reducir los costos operativos y fiscales, pues disminuye hasta 40% el pago de electricidad, además con su uso, se puede hacer una deducción del Impuesto Sobre la Renta (ISR), el IVA y del IETU, informó José Celis Alarcón, subsecretario de capacitación de la Asociación Nacional de Energía Solar (ANES).
De acuerdo con Celis Alarcón, “la ley permite a todos los ciudadanos, personas físicas y personas morales generar un cierto porcentaje de electricidad con energía solar. En el caso de las personas físicas hasta 10kw y las personas morales hasta 30kw en pequeña escala. Arriba de esto, se requieren otro tipo de permisos”, explicó.
La vida útil de estos páneles, oscila entre los 40 años, es decir; con el 10% de la vida del producto, se pagó, por lo que los ahorros serán de hasta 35 años, además su garantía es de aproximadamente 25 años por defecto de fabricación”, indicó el representante de la ANES.
Ver nota completa en: elempresario.mx
Biocombustible a partir de la pila de combustible
• Una célula de combustible convierte la energía química en energía eléctrica, o viceversa

08 de octubre de 2012. Un equipo de investigadores de la Universidad de Wisconsin-Madison afirma haber desarrollado un nuevo proceso para producir biocombustibles a través de un proceso que implica agua, electricidad y biomasa. La tecnología en cuestión utiliza una pila de combustible para convertir la acetona de la biomasa en isopropanol, un producto químico que se utiliza como aditivo para la gasolina.
El profesor de ingeniería química y biología George Huber y sus colaboradores aseguran haber demostrado que pueden utilizar una membrana de intercambio de protones de una célula de combustible para convertir la biomasa en isopropanol.
Según se sostiene desde la página web de la universidad, “el avance abre el camino a los investigadores para convertir moléculas de biomasa como la glucosa en hexanos, que son componentes importantes de la gasolina actualmente derivados del refinado del petróleo crudo”. En ese sentido, Huber asegura que “esencialmente, estamos haciendo combustible líquido renovable que encaja en la infraestructura existente”.
En el nivel de producción, el proceso también podría ser modular, “potencialmente una tecnología escalable”, asegura Huber, capaz de ser producida “en el campo, cerca de la biomasa, y ejecutarla en la noche cuando se tiene electricidad barata”.
Ver nota completa en: energias-renovables.com
