Número 373, miércoles 31 de octubre de 2018

Número 373, miércoles 31 de octubre de 2018. Publicación electrónica editada y publicada por el Instituto Nacional de Electricidad y Energías Limpias. Cuernavaca, Morelos, México. http://ineel.mx


Participa INEEL en libro sobre Recursos Humanos y Organizaciones editado por UAEM

• El INEEL contribuyó con el tema: El impacto de la realidad virtual en la capacitación del recurso humano. Estudio de caso: empresa de calidad internacional en el sector energético en México.



30 de octubre de 2018 El Instituto Nacional de Electricidad y Energías Limpias (INEEL) participó aportando un capítulo en el libro: Recursos Humanos y Organizaciones. Una mirada transdisciplinar, coeditado por la Universidad Autónoma del Estado de Morelos (UAEM), mediante la coordinación de los investigadores Luz Stella Vallejo Trujillo y Augusto Renato Pérez Mayo, y la participación de Bonilla Artigas Editores. 

El capítulo con el que contribuyó el INEEL se titula: El impacto de la realidad virtual en la capacitación del recurso humano. Estudio de caso: empresa de calidad internacional en el sector energético en México. Los autores de esta obra son Miguel Pérez Ramírez del INEEL; José Alberto Hernández Aguilar, profesor investigador de la UAEM; Carlos Alberto Ochoa Ortiz, profesor investigador de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez (UACJ) y Gustavo Arroyo Figueroa, Gerente de Tecnologías de la Información (GTI) del INEEL. Los profesores de la UAEM y de la UACJ, participaron en este capítulo mientras realizaban sus estancias sabáticas en la GTI.

Ver nota completa en: Noticias INEEL on line


INEEL y GE Power firman Memorándum de Entendimiento

• El memorándum fue firmado en General Electric Infraestructure de Querétaro (GEIQ) por Diego Arjona Argüelles, Director General del INEEL y por Vladimiro de la Mora, Presidente y Director General de GE México.
• La colaboración entre ambas organizaciones visualiza el desarrollo de proyectos de I+D+i y de servicios tecnológicos especializados en México y Latinoamérica. El INEEL contribuirá con su experiencia y conocimiento del sector energético.


29 de octubre de 2018. A fin de colaborar en áreas que fomenten las mejores prácticas en la generación, la transmisión y la distribución de energía en el país, el Instituto Nacional de Electricidad y Energías Limpias (INEEL) y General Electric Power (GE Power) llevaron a cabo la firma de un Memorándum de Entendimiento (MoU, por sus siglas en inglés). El evento protocolario se realizó en las instalaciones de General Electric Infraestructure de Querétaro (GEIQ), el pasado 4 de octubre. Por el INEEL firmó su Director General, Diego Arjona Argüelles y por GE Power firmó Vladimiro de la Mora, Presidente y Director General de GE México. 

EL Director General del INEEL comentó: “Buscamos promover proyectos de T&D (Transmisión y Distribución), estamos seguros de que este MOU nos ayudará a lograr los objetivos, así como ampliar nuestro conocimiento de la tecnología y soluciones disponibles en el sector para la conexión de energía renovable a la red, su almacenamiento y el manejo de talento”.

Ver nota completa en: Noticias INEEL on line


Entrenamiento en modelación de viento a microescala mediante WAsP y WAsP Engineering

• La formación de capital humano en el tema de energías renovables contribuirá al desarrollo del Atlas Eólico Mexicano.
• Se logró la vinculación de especialistas de diversas instituciones: INEEL, Universidad de Dinamarca, UNAM, CFE, CICESE y UV.



24 de octubre de 2018. Como parte de las actividades del proyecto Atlas Eólico Mexicano (AEM), en el que participa la Universidad Técnica de Dinamarca (DTU), la Gerencia de Ingeniería Civil de la CFE (GEIC), el Instituto de Geografía de la UNAM (IGg) y el Instituto Nacional de Electricidad y Energías Limpias (INEEL), se realizaron dos cursos sobre los programas Wind Atlas Analysis and Application Program (WAsP) y WAsP Engineering. 

La inauguración de esta capacitación estuvo a cargo de Jaime Agredano Díaz, Gerente de Energías Renovables (GER) del INEEL y contó con la participación de 17 asistentes. Por el INEEL participaron investigadores de la GER, asimismo, asistieron investigadores de la GEIC, del IGg, del Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada, Baja California (CICESE) y de la Universidad Veracruzana (UV). Ambos cursos fueron impartidos por el Investigador Senior de la DTU, Alfredo Peña, quien se centró en la temática del modelado del flujo de viento sobre el terreno para la evaluación de recursos eólicos y la evaluación de sitios para la instalación de aerogeneradores y parques eólicos a partir de información de viento.

Ver nota completa en: Noticias INEEL on line


Participa INEEL en IEEE PES T&D Conference and Exhibition Latin America

• El INEEL participó en el IEEE PES T&D Conference que reúne a destacados profesionales que aportan soluciones prácticas en los sistemas de transmisión y distribución.
• Estableció contacto con expertos del Laboratorio de Investigación en Potencia y Energía de la Universidad de Costa Rica y con el “Institute of Energy Systems and Fluid Engineering” de la Universidad de Ciencias Aplicadas de Zúrich.



18 de octubre de 2018. Destacada participación tuvo el INEEL en el IEEE PES T&D LA, el cual es un evento a nivel internacional que se realiza cada dos años y que reúne a destacados profesionales del sector eléctrico para la presentación, discusión de trabajos y resultados que aportan soluciones prácticas al diseño, construcción, operación, control y mantenimiento de los sistemas de transmisión y distribución. 

Copatrocinado por la IEEE Power Society (PES) y organizado por la Sección Perú del IEEE, este evento tuvo lugar en la Ciudad de Lima del 18 al 21 de septiembre, cubrió temas de redes eléctricas inteligentes, energías renovables, sistemas de almacenamiento de energía, operación y control de sistemas de potencia en ambientes desregulados, sistemas HVDC y dispositivos FACTS, entre otros.

Ver nota completa en: Noticias INEEL on line


La Gerencia de Inteligencia e Información Tecnológica tiene una amplia experiencia en el diseño y elaboración de productos y servicios de información enfocados al Sector Energético. Servicio de Detección y análisis de documentos relevantes.

Estudio de factibilidad de la integración del almacenamiento térmico a una central termoeléctrica convencional *


La creciente integración de la generación intermitente de las energías renovables (solar y eólica) a la red eléctrica, necesita de un respaldo de generación eléctrica, razón por la cual, a las centrales termoeléctricas convencionales, originalmente diseñadas para funcionar con carga base, se les está exigiendo su operación flexible. Para facilitar la operación flexible de las centrales termoeléctricas este documento propone la integración de un sistema de almacenamiento térmico, donde el exceso de energía generada durante la demanda baja de electricidad puede almacenarse y reutilizarse durante las horas pico, ayudando también a evitar los paros nocturnos por carga mínima permitida (documento en inglés).

J. D. Wojcik y J. Wang, Technical feasibility study of thermal energy storage integration into the conventional power plant cycle, Energies, vol. 10, núm. 2, feb. 2017, 19 p., 36 refs.
* Documento de acceso libre.

Servicio ofrecido por el INEEL: Inteligencia Tecnológica


México es el sexto país más atractivo para las inversiones en energías renovables: PJC


22 de octubre de 2018. Nuestro país es actualmente el sexto país más atractivo para las inversiones en energías renovables y es uno de los 10 de países con mayor inversión en este ámbito. La Reforma Energética creó un mercado eléctrico, en donde los grandes consumidores compran y venden electricidad directamente o bien a la Comisión Federal de Electricidad (CFE), señaló el Secretario de Energía, Licenciado Pedro Joaquín Coldwell, en el panel “Evaluar la política energética de México”, de la 16ª Edición México Cumbre de Negocios. 

Ante empresarios nacionales e internacionales, el Titular de la Secretaría de Energía (SENER) dijo que resultado de la conclusión de tres subastas de energías limpias y una inversión por 8 mil 600 millones de dólares, se construirán 65 nuevas centrales eléctricas, fundamentalmente de energía solar y eólica.

Ver nota completa en: gob.mx


Desarrollan alumnos del CUTonalá concentrador solar para generar energía eléctrica

• Ganan Premio a la Innovación en Eficiencia Energética y Energías Renovables.




28 de octubre de 2018. Electric clear LUMINI es un concentrador solar luminiscente, capaz de captar la luz para convertirla en energía eléctrica; fue desarrollado por alumnos del Centro Universitario de Tonalá (CUTonalá), de la Universidad de Guadalajara (UdeG) y ganó el Premio a la Innovación en Eficiencia Energética y Energías Renovables ENGIE-UDG 2018. 

El concentrador resultó del trabajo en equipo del maestro José Miguel Blancas Flores, estudiante del doctorado en Agua y Energía; Sebastián Arce Guerrero, estudiante de la Ingeniería en Energía, quien desarrolló el plan de negocios; y los estudiantes de la Ingeniería en Nanotecnología, Farid Raziel Álvarez Mendoza, que tuvo a su cargo el desarrollo de polímeros y Noel Figueroa, el desarrollo de nanopartículas; todos del CUTonalá y asesorados por el doctor Víctor Hugo Romero Arellano, investigador del plantel.

Ver nota completa en: cutonala.udg.mx


Conoce la herramienta digital ENRELmx

• Tiene como propósito contribuir a fomentar la inversión en proyectos de energías renovables a partir de 0.5 MW facilitando la ejecución y seguimiento de los trámites solicitados a los desarrolladores.
• Permite a los inversionistas en proyectos de generación con energías renovables, realizar los trámites electrónicamente para reducir sus costos y tiempos de gestión.





19 de octubre de 2018 Funciona para la gestión digital de los trámites federales requeridos en proyectos de energías renovables iguales o mayores a 0.5 MW. Asimismo, permite a los inversionistas dar seguimiento al avance en todos los trámites de cada uno de sus proyectos. 

ENRELmx, permite realizar 38 trámites electrónicamente como esfuerzo conjunto entre la SENER, SFP, SEMARNAT, SCT, CONAGUA, CRE, CENACE y el INAH, e incluye trámites para las tecnologías: Solar fotovoltaica, eólica, hidroeléctrica, geotermia (permiso de exploración y concesión de explotación) y bioenergía (generación con residuos forestales y biogás). 

Ver nota completa en: gob.mx


Apuntalan vinaza de maguey en producción de biogás




21 de octubre de 2018. Convertir los desechos orgánicos que genera la industria mezcalera en biogás e integrarlo al proceso de producción como energía calorífica renovable, será posible en corto tiempo a través del desarrollo tecnológico que realiza la investigadora Violeta Bravo Sepúlveda y la asociación oaxaqueña Procesos Proambientales Xaquixe. 

La doctora en gestión de recursos renovables por la Universidad de Tecnología de Brandenburgo detalla que además de diseñar y poner en marcha un reactor que transforme la vinaza del maguey en gas metano, se busca capacitar a los mezcaleros para que puedan instrumentar esta tecnología de manera conjunta en sus comunidades.

Ver nota completa en: conacytprensa.mx

Número 372, miércoles 17 de octubre de 2018

Número 372, miércoles 17 de octubre de 2018. Publicación electrónica editada y publicada por el Instituto Nacional de Electricidad y Energías Limpias. Cuernavaca, Morelos, México. http://ineel.mx


Taller sobre tópicos de la energía para la museografía del MUNET

• El proyecto tiene como objetivo convertir al MUNET en un referente para la difusión de la ciencia aplicada y nuevas tecnologías en materia de energía.

• Especialistas Integrantes del INEEL, ACCIONA, COCOLAB, CFE y PEMEX participaron en el taller.


15 de octubre de 2018 Durante el 27 y 28 de septiembre, se llevó a cabo el Taller sobre tópicos de la energía para la Museografía del Museo Nacional en Energía y Tecnología (MUNET) en las instalaciones del Instituto Nacional de Electricidad y Energías Limpias (INEEL) en Cuernavaca. 

El proyecto de Museografía del MUNET tiene como objetivo convertir este recinto en un referente para la difusión de la ciencia aplicada y nuevas tecnologías en materia de energía. Este taller fue creado para que especialistas del INEEL, ACCIONA y COCOLAB, compartieran conocimientos para orientar y precisar los contenidos de las exhibiciones del MUNET.

Ver nota completa en: Noticias INEEL on line


Prof. Fawzi Behmann y su conferencia “Internet de las cosas” en el INEEL

• El concepto de Internet de las Cosas (IoT) describe el fenómeno de conectar dispositivos cotidianos al Internet a través de sistemas embebidos.


15 de octubre de 2018. El pasado 24 de septiembre, el Prof. Fawzi Behmann visitó el Instituto Nacional de Electricidad y Energías Limpias (INEEL) para impartir la conferencia: “Internet of Things (IoT) - Evolution, applications, architecture and future trends”.

Fawzi es miembro senior del IEEE y también conferencista distinguido de la Sociedad de Comunicaciones (ComSoc), ha sido vicepresidente de 2018 GreenTech International Conference Chair on Smart City, Region 5 Conference Chair, Central Texas Section Chair, y ComSoc/SP/CS/EMBS Austin chapters chair. 

El ponente introdujo el concepto de Internet de las Cosas (IoT) que describe el fenómeno de conectar dispositivos inteligentes entre sí a través de internet. 

También habló sobre la evolución que ha tenido desde sus inicios hasta llegar al IoT colaborativo o inteligente, su adopción y cómo ha avanzado gracias a la tecnología y al desarrollo de estándares de sensores, conectividad y servicios de Big Data y análisis.

Ver nota completa en: Noticias INEEL on line


“Taller de prioridades nacionales en redes y microrredes eléctricas”

• El taller fue organizado por el INEEL con apoyo del Fondo Sectorial CONACYT-SENER-Sustentabilidad Energética.


10 de octubre de 2018. El Instituto Nacional de Electricidad y Energías Limpias (INEEL), como líder del Centro Mexicano de Innovación en Redes y Microrredes Eléctricas Inteligentes (CEMIE-Redes), llevó a cabo un taller para identificar las “Prioridades Nacionales en redes y microrredes eléctricas inteligentes”, convocando a participar a los actores más relevantes del sector eléctrico en México. El taller fue desarrollado con apoyo del Fondo Sectorial CONACYT-SENER-Sustentabilidad Energética, como parte de la convocatoria para el CEMIE-Redes. 

El objetivo del taller fue identificar las necesidades nacionales de investigación, desarrollo tecnológico y formación de recursos humanos más relevantes en la transformación de la red eléctrica mexicana, así como identificar y reunir a expertos del ámbito nacional e internacional para discutir los retos del sector energía de México en temas relacionados con las redes y microrredes eléctricas inteligentes.

Ver nota completa en: Noticias INEEL on line


La Gerencia de Inteligencia e Información Tecnológica tiene una amplia experiencia en el diseño y elaboración de productos y servicios de información enfocados al Sector Energético. Servicio de Detección y análisis de documentos relevantes.

Aplicación de los métodos de mecánica de la fractura para evaluar componentes de calderas *


13 de junio de 2018. Los métodos de mecánica de fractura (MF) son herramientas útiles para evaluar la vida remanente de equipos sujetos a presión, como las calderas de centrales termoeléctricas, ayudan a identificar los elementos agrietados que eventualmente fallaran si se dejan en servicio y proporcionan información adicional en la toma de decisiones justificadas para la reparación o para el reemplazo de los elementos de la caldera. Este reporte presenta los métodos de MF para la evaluación de los elementos de pared gruesa de la caldera, sin embargo, estos métodos también pueden ser aplicados a diferentes equipos de la central (documento en inglés).

S. Rosinski et al, Applications of fracture mechanics methods to fossil-fueled boiler components, dic. 2016, Palo Alto, CA: EPRI, (3002008607), 62 p., 63 refs.


* Documento de acceso libre.

Servicio ofrecido por el INEEL: Inteligencia Tecnológica


México tiene hoy un nuevo modelo energético capaz de responder ante los desafíos globales: Pedro Joaquín Coldwell



11 de octubre de 2018. En cumplimiento con los mecanismos de rendición de cuentas el Secretario de Energía, Lic. Pedro Joaquín Coldwell, compareció ante el pleno de la Cámara de Diputados. 

El Titular del sector energético señaló que durante esta administración el sector energético mexicano cambió en dos vertientes: 

En materia eléctrica, aceleramos la transición hacia las energías limpias, para sentar las bases de una economía libre de carbono. 

En hidrocarburos, modernizamos a Pemex, a la vez que impulsamos la creación de un sistema industrial privado diversificado, que coexiste y complementa a nuestra petrolera nacional. 

Joaquín Coldwell señaló que, con la Reforma Energética impulsada por el Presidente Enrique Peña Nieto, se crearon mecanismos para que CFE y otras empresas desarrollen proyectos de energías limpias.

Ver nota completa en: gob.mx


Nopal, una fuente viable de gas metano



12 de octubre de 2018. Un grupo multidisciplinario e interinstitucional de investigadores mexicanos comprobó la viabilidad para producir gas metano a partir del nopal. 

A través de un proyecto de investigación encabezado por la Universidad Autónoma Chapingo (UACh) y diseñado en respuesta a una convocatoria Sagarpa-Conacyt, los investigadores diseñaron una metodología para optimizar la producción de nopal, y además desarrollaron la tecnología para procesarlo y convertirlo en gas metano y bioetanol. 

Resultado de ese trabajo, documentaron que el uso de nopal —cultivado ex profeso para la producción energética— es viable económicamente para producir gas metano; no obstante, lo descartaron como un modelo eficiente para la obtención de bioetanol, debido a los bajos niveles de rendimiento.

Ver nota completa en: conacytprensa.mx


México en conjunto con Reino Unido y Francia, impulsan proyectos para la formación de talento en hidrocarburos


4 de octubre de 2018 Como parte de la estrategia de fortalecimiento de las capacidades de formación de recursos humanos y desarrollo tecnológico e innovación del sector, se han desarrollado Alianzas Estratégicas con instituciones en Reino Unido y Francia. En este sentido, el Secretario de Energía, Licenciado Pedro Joaquín Coldwell, atestiguó la firma de un acuerdo de colaboración entre el Fondo Sectorial CONACYT- Secretaría de Energía- Hidrocarburos con Imperial College London, Universidad de Aberdeen, Universidad Robert Gordon y el Instituto Francés del Petróleo y de Energías Nuevas (IFPEN). 

El Titular de la Secretaría de Energía (SENER) señaló que estos Memorandos de Entendimiento representan una oportunidad importante para desarrollar colaboraciones de gran alcance entre las instituciones de energía de México y los socios estratégicos en Francia y Reino Unido. Asimismo, para apoyar la creación de nuevos programas de formación de talento y fortalecimiento de capacidades específicas en el sector mediante proyectos conjuntos con los socios estratégicos tanto de fórrmación de recursos humanos como de investigación y desarrollo tecnológico del sector hidrocarburos.

Ver nota completa en: gob.mx

Número 371, miércoles 3 de octubre de 2018

Número 371, miércoles 3 de octubre de 2018. Publicación electrónica editada y publicada por el Instituto Nacional de Electricidad y Energías Limpias. Cuernavaca, Morelos, México. http://ineel.mx



INEEL firma convenio de colaboración con el CIME Veracruz

• Buscan desarrollar proyectos principalmente en las líneas de sistemas eléctricos de potencia, estudios especializados de ingeniería para la sustitución o actualización de tecnologías, eficiencia energética, sustentabilidad energética, entre otros.


27 de septiembre de 2018 El pasado jueves 13 de septiembre se llevó a cabo la firma del Convenio General de Colaboración entre el Instituto Nacional de Electricidad y Energías Limpias (INEEL) y el Colegio de Ingenieros Mecánicos y Electricistas del Estado de Veracruz (CIME). 

La reunión se celebró en las instalaciones del INEEL, que estuvo representado por su Director General, el Dr. Diego Arjona Argüelles y por parte del CIME Veracruz, el Mtro. Juan Antonio Pinilla Rodríguez, Presidente del Consejo Directivo, acompañado por una comitiva. 

El objetivo del convenio entre ambas instituciones es impulsar acciones que conlleven al avance social y educativo, además de lograr una mejor y más amplia distribución de los servicios en toda la población e incrementar la equidad de oportunidades para todos los sectores en el Estado de Veracruz y estados circunvecinos.

Ver nota completa en: Noticias INEEL on line


Presentación del Repositorio Institucional INEEL

• El Dr. Miguel Adolfo Guajardo Mendoza, Director Adjunto de Planeación y Evaluación del CONACYT, impartió la plática “El Repositorio Nacional y la Política de Ciencia Abierta en México”.
• El Dr. Diego Arjona invitó al personal de investigación del INEEL a autorizar el depósito de sus documentos para lograr el objetivo y aprovechar los beneficios que ofrece.



26 de septiembre de 2018. El pasado lunes 17 de septiembre, el Instituto Nacional de Electricidad y Energías Limpias (INEEL) presentó el Repositorio Institucional INEEL en sus instalaciones en Cuernavaca, Morelos, en donde asistieron representantes de instituciones académicas y de investigación como: Instituto Politécnico Nacional (IPN), Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (IMTA), Universidad La Salle, Universidad Tecnológica Emiliano Zapata del Estado de Morelos(UTEZ), Centro Nacional de Investigación y Desarrollo Tecnológico (CENIDET), entre otros.  

Este Repositorio es una plataforma digital que se realizó a través de una convocatoria emitida por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) y es interoperable con el Repositorio Nacional, impulsado por este Consejo.

Ver nota completa en: Noticias INEEL on line


INEEL inaugura el primer Sistema Demostrativo de Bomba de Calor Geotérmica (BCG)

• Es el primer Sistema de Bomba de Calor Geotérmica empleado para climatización de un espacio habitacional que se registra en México .
• Dos espacios públicos, un jardín de niños y un hospital, se verán beneficiados al mismo tiempo de contribuir a la eficiencia energética y sustentabilidad ambiental.


25 de septiembre de 2018. El Instituto Nacional de Electricidad y Energías Limpias (INEEL) instaló el primer Sistema de Bomba de Calor Geotérmica (BCG) para climatización de espacios habitacionales, el cual fue desarrollado en colaboración con la Comisión Federal de Electricidad (CFE) y aportaciones del Fondo Sectorial CONACYT-SENER Sustentabilidad Energética a través del proyecto P13 del Centro Mexicano de Innovación en Energía Geotérmica (CeMIEGeo); este Sistema Demostrativo se inauguró el pasado 31 de agosto en la comunidad de Los Humeros, Municipio de Chignautla, Puebla, y es el primero en registrarse en México. 

La BCG aprovecha la temperatura constante del subsuelo para la climatización de interiores, asegurando niveles de eficiencia y confort para el usuario, su uso tiene algunas ventajas, respecto de tecnologías convencionales, ya que es una tecnología versátil que no depende de una manifestación termal y puede proporcionar tanto calefacción como refrigeración, cuenta con una eficiencia energética mayor, la cual logra ahorros significativos en el consumo de energía eléctrica.

Ver nota completa en: Noticias INEEL on line



La Gerencia de Inteligencia e Información Tecnológica tiene una amplia experiencia en el diseño y elaboración de productos y servicios de información enfocados al Sector Energético. Servicio de Detección y análisis de documentos relevantes.

Protocolo de proyectos de la eficiencia de calderas en México *


13 de junio de 2018. Reconociendo que existe una oportunidad significativa para la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) con la mejora de la eficiencia energética y eficiencia en la distribución de vapor en las grandes calderas utilizadas en el sector industrial y energético de México, el Protocolo de Proyectos para Eficiencia de Calderas, proporciona los lineamientos para la contabilización, reporte y verificación de la reducción de emisiones de GEI asociados a mejoras de la eficiencia de calderas en México. Esta parte 1 describe la definición del proyecto, las reglas de elegibilidad, los límites de análisis de GEI y la cuantificación en la reducción de emisiones (documento en español).

T. Lang et al, Eficiencia en calderas de México - Protocolo de Proyectos, http://www.climateactionreserve.org/wp-content/uploads/2016/11/Mexico-Boiler-Efficiency-Project-Protocol-V1.0-Espanol.pdf, nov. 2016, 44 p., sin refs.

* Documento de acceso libre.

Servicio ofrecido por el INEEL: Inteligencia Tecnológica


Banco Mundial compromete USD 1000 millones para el almacenamiento de energía en baterías impulsando energía renovable


1 de octubre de 2018 En un importante anuncio realizado hoy en la cumbre One Planet, el Grupo Banco Mundial (GBM) comprometió USD 1000 millones para un nuevo programa mundial destinado a acelerar las inversiones en el almacenamiento de energía en los países en desarrollo y de ingreso mediano. Se prevé que el programa ayudará a esos países a incrementar el uso de energías renovables —en particular, de energía solar y eólica—, mejorar la seguridad energética, aumentar la estabilidad de la red y ampliar el acceso a la electricidad. 

Se espera que los USD 1000 del GBM permitan movilizar otros USD 4000 millones en condiciones concesionarias para actividades relacionadas con el clima e inversiones públicas y privadas. El programa apunta a financiar 17,5 gigavatios por hora (GWh) de almacenamiento en baterías para 2025, es decir, más del triple de los 4-5 GWh con los que cuentan actualmente todos los países en desarrollo.

Ver nota completa en: energialimpiaparatodos.com


Licitaciones petroleras atraerán inversiones por cerca de 161 mil millones de dólares al país: PJC


26 de septiembre de 2018. Tras la conclusión de nueve licitaciones petroleras para la exploración y extracción de aceite y gas, resultaron ganadoras 73 empresas de 20 nacionalidades, entre ellas, Petróleos Mexicanos (PEMEX). En este sentido, se adjudicaron 107 áreas contractuales que, a lo largo de su periodo de vida, se estima detonarán más de 900 mil empleos, en caso de éxito geológico, inversiones por cerca de 161 mil millones de dólares, con una utilidad promedio para el Estado de 74 por ciento, señaló el Secretario de Energía, Licenciado Pedro Joaquín Coldwell. 

En la inauguración del Congreso Mexicano del Petróleo 2018 (CMP), el Titular de la Secretaría Energía (SENER) explicó que todos los procesos de licitación se llevaron a cabo bajo estándares de máxima transparencia y publicidad que fueron difundidos por internet en tiempo real. Asimismo, dijo que todos los participantes manifestaron su conformidad con los resultados de las áreas contractuales asignadas y ninguna fue impugnada.

Ver nota completa en: gob.mx


Despegue de la bioenergía en el sureste





1 de octubre de 2018. En 2015, la Secretaría de Energía (Sener) implementó la Estrategia de Transición para Promover el Uso de Tecnologías y Combustibles Más Limpios, en la que se estipuló que para 2030 casi 40 por ciento de la energía del país provenga de fuentes limpias, y para 2050 esta cifra alcance 50 por ciento. 

Con el objetivo de promover el uso de bioenergía sostenible en México mediante la interacción de todos los actores en ciencia, tecnología e innovación, en 2014 se creó la Red Temática de Bioenergía, cuyo Plan 2018 será liderado por la Universidad Autónoma de Yucatán (Uady) a través del doctor Julio Sacramento Rivero, profesor investigador de la Facultad de Química de la Uady y responsable técnico de la red.

Ver nota completa en: conacytprensa.mx